miércoles, 31 de enero de 2018

Photoshop. Introducción. Ejercicios básicos.

Vamos a adentrarnos en el mundo del retoque de la imagen mediante el uso del programa Photoshop, que tanta ilusión hace a mis alumnos. No obstante, éstos deben recordar que hay programas, mucho más sencillos y gratuítos, para editar fotografías, que se adaptan a las necesidades de parte de sus proyectos.

En clase tenemos una versión CS, algo antigua, que sirve a nuestras necesidades. Lo recuerdo porque a la hora de buscar tutoriales puede que algunas herramientas más modernas no se encuentren.

  • Antes que nada un poco de información respecto a los archivos que vamos a usar.

Photoshop<br />Formatos de archivo<br />Photoshop permite trabajar con múltiples formatos propios y algunos ajenos. En el ...
slideshare.net




 




Soy consciente que ni siquiera utilizando todo el año para aprender a manejar el programa sabríamos todo acerca de él. Así que conformémonos con iniciarnos y tener nociones suficientes, para así poder realizar prácticas fáciles aunque resultonas.
  • Mi recomendación es que cada alumno lea y ponga en práctica lo mostrado en los siguientes tutoriales y videotutoriales, de forma que aprenda a usar las herramientas básicas importantes, qué son las capas y como usarlas, ...
  • Usa en tus prácticas siempre imágenes de uso libre con licencia CC a ser posible. Mira en estos bancos (tines más en la página del blog llamada Programas y tutoriales para imagen fija) :
    • 15 bancos de imágenes gratuítas de alta resolución. dyraz.com

TUTORIALES BÁSICOS
  • Muy básico para dudas sobre las herramientas y funciones básicas:
    •  Curso básico de Adobe Photoshop CS de  aulafacil.com . Cada vez que se carga una de las lecciones, si se pulsa en oir lección (arriba a la derecha) escuchamos las instrucciones que aparecen escritas.
  • También aparecen muy claras y paso a paso las explicaciones en aulaclic.es.


EN VIDEO
 
__________________________________________________________________________________


TAREAS A REALIZAR PARA APRENDER

Utiliza el siguiente documento para realizar las tareas con las que aprender:
  1. Técnicas de selección.
  2. Uso de capas.
  3. Añadir texto. 
Photoshop cs parte1 ejercicios from Eva Sanchez Crespo Romero
 

PRIMERO:                       Realiza la lección 1 sobre técnicas de selección. 

Corresponde a las páginas 2 a 5 de este primer documento.
Para horrarte tiempo te enlazo imágenes que necesitarás, si bien puedes usar otras más a tu gusto.
  1. Rodaja de kiwi https://www.dreamstime.com/green-kiwi-fruit-public-domain-image-free-82964347
  2. Patata https://www.dreamstime.com/royalty-free-stock-photos-potatoe-image4507668 
  3. Patata 2 https://www.pexels.com/photo/yellow-oval-potato-51157/
  4. Zanahoria https://morguefile.com/photos/morguefile/6/carrot/pop
  5. Rodaja de naranja https://www.pexels.com/photo/orange-lemon-fruit-vitamins-52533/ 
  6. Seta http://maxpixel.freegreatpicture.com/Poison-Mushroom-Amanita-Muscaria-Mushrooms-Amanita-2902184 
  7. Melón https://www.pexels.com/photo/green-oval-fruit-161690/ 
  8. Fresa https://www.pexels.com/photo/food-healthy-red-sweet-59945/
  9. Rábanos https://images-na.ssl-images-amazon.com/images/I/618dC%2Bxd6KL.jpg 
  10. Rábanos 2 https://i.pinimg.com/736x/1f/7d/65/1f7d65f17ebc8e276580627cff96e28a---days-belle.jpg 
  11. Arándanos https://taw9eelcdn.cachefly.net/media/catalog/product/cache/1/image/519x/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/1/_/1_639_72.jpg 
  12. Pasta http://media.rtl.fr/cache/CC18pEJAmNGqMPvOlTNchg/880v587-0/online/image/2014/1018/7774889237_farfalle-pasta.JPG 
  13. Pera https://www.pexels.com/photo/three-brown-fruits-on-white-textile-800356/ 
  14. Aguacate partido https://www.pexels.com/photo/avocado-close-up-colors-cut-557659/ 

SEGUNDO:   Uso de capas.

 De utilidad para el ejercicio:
  1. Reloj 1 https://www.pexels.com/photo/brass-pocket-watch-pointing-at-5-43-162426/ 
  2. Reloj 2 https://www.pexels.com/photo/accurate-analogue-antique-classic-277322/

TERCERO:    Añadir texto.


OTROS TUTORIALES CON EJERCICIOS BÁSICOS.
Aunque de mucha utilidad, no nos dará tiempo a realizarlos en clase. Así que son para los muy interesados.



domingo, 21 de enero de 2018

El sonido diegético y extradiegético en el cine.



  • Música anempática y empática.

  • Otros tipos de sonidos en el cine:


Otros ejemplos  ____________________________________________________________________


  • Música empática:

http://aprendercine.com/sonido-en-el-cine-nociones-basicas/

https://www.formacionaudiovisual.com/blog/cine-y-tv/sonido-diegetico-extradiegetico-i/

Tipos de narradores.

Y cuidado con los tiempos verbales utilizados.
Mira ejemplos variados al final de la página web locutortv.es

Graba de cine con tu smartphone

Puede que os sirva.







    Práctica de sonido 1: doblaje.

    Como nos cuentan en educomunicacion.es, el sonido siempre existió en el cine. 
    En la época del cine mudo los espectadores no podían oírlo físicamente. Tenían que leerlo, decodificarlo, interpretarlo a partir de los mecanismos que los cineastas utilizaban...

    • Intertítulos.

    • Primeros planos de objetos que sugieren un determinado sonido.

    • Gesticulación de los actores.

    • Lectura de labios...

    Pero con la llegada del cine sonoro la forma de contarnos la historia cambió. Todos los sonido estaban recogidos en la cinta y no necesitábamos intertítulos para reproducir diálogos y exlicar ciertas partes de la narración.

    Hoy, al hablar del sonido en el cine tenemos que distinguir entre:
    • La palabra (diálogos y voz en off)
    • Los ruidos.
    • Sonido ambiental.
    • La música.

    La palabra en el cine y la televisión:  diálogos y otras voces.

    • La narración de documentales. Ejemplos vía locutortv.es
    • La voz en off representa:
    1.  La voz de un personaje que no está presente en el encuadre; o bien, que está pero voz e imagen no corresponden al mismo tiempo.
    2. Puede que la voz no pertenezca a ningún personaje, por lo que se define como voz no diegética. La voz en off se utiliza en ficción, en documentales y en reportajes periodísticos.
    En ficción cinematográfica, la voz en off puede ser de tres tipos:

    • Directa: describe lo que estamos viendo y escuchando
    • Indirecta: describe aquello que no podemos ver, como los pensamientos de un personaje
    • Contrapunto: marca un constraste evidente entre aquello que vemos y aquello que se nos explica, se recurre a la ironía
    • Unión entre diferentes escenas         
    • Vía formacionaudiovisual.com
    •  

    ¿Qué tipo de voz en off se usa aquí?

    Práctica de sonido 1: doblaje  __________________________

    1. Elegid el estracto de una película de entre 1 y 3 minutos, en el que , a ser posible, haya algún diálogo, ruidos, alguna voz en off y melodías.
    2. Visualizad el vídeo sin audio.
    3. Crear un nuevo texto de diálogo o narración inspirado en dichas imágenes. Tiene que incluir:
      1. Nuevos diálogos.
      2. Voz en off.
      3. Nuevos ruidos (cada miembro del grupo hará, al menos, uno).
      4. Música.
    4. Presta atención a cómo suenan las voces . Por ejemplo, escucha documentales con los ojos cerrados para percibir qué cosas hacen la voz más expresiva y acentuan el mensaje.(Documentales locutortv.es, cuentos locutortv.es
    5. Graba los diálogos y sonidos nuevos con un móvil. (En casa, si tienes portátil, recuerda que tiene micrófono). Es imprescindible que todos los diálogos se graben viendo el vídeo a la vez para que haya sincronización.
    6. Puedes editar los audios con Audacity.
    7. Edita el vídeo añadiendo los archivos de audio. (Recomendable el vídeo en Mp4 y los audios en Mp3). Puedes usar Movie maker o cualquier programa de edición de los usados en el instituto.
    8. No olvidéis crear una entrada del blog del grupo donde se muestre el vídeo original y vuestra versión.
    • Por si fuese necesario dejo enlaces a bancos de sonidos y melodías.
    ENTREGA: la fecha límite para publicar la entrada del blog con el corto será el 20 de febrero del 2018.

    Extras.



    Curiosidades:




    Para quien no sepa cambiar el tipo de archivo dejo este vídeo:


    Los ruidos en el cine. El efecto Foley.

    Al hablar del sonido en el cine tenemos que distinguir entre:
    • Los ruidos.
    • La palabra.
    • La música.
    Tal y como se nos explica en la web educomunicacion.es, desde los inicios del Cine los ruidos y la música han formado parte de las películas.
    • En esos inicios se interpretaba música en directo. Se trataba de una melodía creada específicamente para esa película. Con ella y la variación de sus ritmos y temas, se lograba resaltar momentos importantes de la cinta (escena de amor, de persecuciones,...).
    • Además, había personas especializadas, entre ellas «el explicador», que contaban lo que sucedía y mediante artilugios hacían los ruidos, viento, tempestades, trinos de pájaros y otros, que eran utilizados para una mejor comprensión del lenguaje de las imágenes mudas.  
    • Más adelante, vemos ejemplos de cómo el sonido puede condicionar la edición posterior, para marcar un ritmo en los planos. Por ejemplo, si se van cambiando los planos al son de una campana o momentos concretos de un compás musical. 
    • ¿Quién no recuerda esos instantes en que aparece el malo de la película o se mata a alguien y la intensidad y/o el volumen de la música sube?
    • Y es que el sonido:
    1. Aumenta la impresión de realidad. 
    2. Dota al filme de continuidad sonora. 
    3. Es un mecanismo para conseguir unidad.
    Entre los ruidos tenemos que diferenciar los:
    • Naturales.
    • Humanos.
    • Mecánicos.
    • Palabras-ruido.

    ¿Qienes y cómo se hacen?                                                     Información procedente de Wikipedia
    • En toda producción audiovisual encontramos diferentes profesionales encargados de la banda sonora (melodías, diálogos, ruidos, sonido ambiente) de dicha producción. Dos de ellos son:
    1. Diseñador de sonido y efectos sonoros:  se encarga de diseñar o crear los efectos de sonido necesarios para aumentar el realismo, hacer parecer real lo irreal, o potenciar las emociones.  
    • Puede usar librerías de efectos (pagas o gratuitas) que hay en la red. En dichas librerías se encuentran efectos de sonido por categorías. Claramente, esto repercute en la calidad y, sobre todo, originalidad del producto final.
        2.  Diseñador y los actores de Foley: 
    • Los efectos Foley buscan la recreación de sonidos que, por diversos motivos, no fueron recogidos en el momento de la grabación de la escena. Y es que muchas de las cosas que escuchamos en una película no suenan así en la realidad.
    • Su trabajo se realiza, principalmente, para aumentar el realismo del producto audiovisual, y que los espectadores sientan lo que ven como un hecho cotidianamente posible.
    • El término se debe al neoyorquino Jack Foley, el cual desarrolló muchas de las técnicas que ahora se llevan a cabo en esta fase de la producción sonora. Otro diseñador es Ben Burt, creador de los efectos de la saga Star Wars. (Vídeos explicativos). 
    • En España destacan artistas de Foley y editores de sonido como Luís Castro .   y  José Caldararo (El secreto de sus ojos) y Kiku y Edgar Vidal (El Orfanato), entre otros.
    • Estos efectos se usan para crear, por ejemplo:
      • El sonido de un ser inexistente en el mundo real
      • El despegue de una nave espacial...
      • El sonido de la textura de cualquier superficie.
      • Para enfatizar una acción o crear una sensación en el espectador (cuando hay un golpe no solo se busca la recreación del sonido si no que por ejemplo se le añade de forma discreta un rugido de un león para enfatizar en el subconsciente del espectador ese suceso).
      • El sonido de cualquier acción humana aunque no sea así en la realidad (¿De verdad suenan como en las películas los puñetazos?)
    • Trucos:
      • Si una persona golpea a otra con fuerza ---  se suele emplear un látigo o una revista enrollada golpeando contra el suelo.
      • Para el galope de una caballo ---  se usan cocos chocando.
      • Para un ser que no existe realmente (monstruos, alienígenas...) o que existieron(dinosaurios u otros animales prehistóricos) --- se usa la mezcla de los sonidos de animales o la modulación con pitch de un sonido no articulado de un humano (grito, gemido...).
      • En las películas de terror, se usan sonidos que son desagradables o ponen en alerta de forma inconsciente al espectador, es muy común para ello el sonido de avispas volando, de una serpiente deslizándose o su silbido...
      • Ya que los nuevos sistemas digitales nos permiten la reproducción del más mínimo detalle sonoro, (primando su realismo y su definición) ahora no hablamos de diseño de sonido sino de arquitectura del mismo. Los efectos sala (los foley) dejan de ser meros ruidos ocasionales y se convierten en auténticos decorados sonoros, que acompañarán toda la acción de los personajes, hasta el más mínimo detalle.
        • Son muchos los efectos de audio además de los efectos de sala-Foley. Podéis informaros sobre ellos en esta página de Wikipedia.
        La información en vídeo:



        • Ved como cambia una película si le quitamos sonidos y ruidos.
        Parque Jurárico (sin dinosaurios ni sus sonidos y ruidos).



        Parque Jurárico (con dinosaurios y sonidos).

        • El siguiente es un vídeo interactivo que nos muestra diferentes sonidos hechos con objetos cotidianos y dónde se usan en las películas.


        • Otro vídeo con sonidos producidos y dónde se usan. Enlace.Enlace. 
        •  Ejemplos de creación de foley para una escena:
        • Así se rodó el Foley de El Señor de los Anillos: las dos Torres. Enlace.


        • Para más información y ejemplos mira también:

        1. Los 7 efectos sonoros más importantes del cine por su repercusión. Enlace. 
        2. Efectos de Ben Burtt en Star Wars. Enlace vídeos.    Y en otras pelis . Enlace.
        3. Cómo crear los efectos del sable láser y otros sonidos en esa escena. Enlace. y cómo reproducirlos en casa. Enlace.Enlace.
        4. Cómo se creó el sonido de un T-Rex o un Nazgul, entre otros, en este enlace de la BBC.
        5. Miscelánea de vídeos relacionados con el tema en este enlace.
        6. Genial la página filmsound.org

        Cómo grabar un diálogo y otros consejos de grabación. Vídeos de RubenGuo y Fotodo.

        A pesar de que en clase se explican todos los elementos y aspectos del lenguaje cinematográfico ponerlos en práctica en nuestros cortos es difícil, y más al empezar.
        En este vídeo se os explica cómo grabar un diálogo, dónde hay que poner la cámara, cuántas tomas hay que hacer y desde dónde, etc. No os lo perdáis y seguid los consejos.





        Y mira cómo tienes que brabar el sonido.




        miércoles, 17 de enero de 2018

        El sonido en el cine.




        Al hablar del sonido en el cine tenemos que distinguir entre:
        • Los ruidos.
        • La palabra.
        • La música.
        En educomunicacion.es   se nos explica que la música tiene dos funciones principalmente.
        1. Función rítmica

        • La música se emplea como contrapunto de la imagen.
        • La duración de la imagen y de la frase musical son exactas.
          •   Reemplazar un ruido real.
          •   Resaltar un movimiento de un elemento de la acción.

        2. Función dramática

        • La música se emplea como un elemento que puede ser útil para que el espectador comprenda el significado de la acción.
        En la película El Exorcista, el director William Friedkin incluyó técnicas subliminales visuales y auditivas para reforzar los efectos emocionales provocados por la película. En la banda sonora de la película, se pueden escuchar enjambres de abejas, gruñidos de cerdos que son degollados, rugidos de león y maullidos de gatos, además de que entre los fotogramas de la película se incluyó una máscara de la muerte.

        Cualidades del sonido:
        Nivel: la amplitud de las vibraciones a través del aire produce la sensación de mayor o menor nivel (volumen). En el cine se manipula constantemente el nivel del sonido para dar mayor protagonismo a unas acciones o personajes, para diferenciar las distancias físicas y para crear tensión y asustar al espectador.

        Timbre: describe la textura del sonido dando una cualidad tonal. Fundamentalmente, se hacen variaciones tonales en cuanto a la música y la banda sonora del film.

        Tono: hace referencia a la frecuencia de las vibraciones. Juega un papel fundamental a la hora de diferenciar objetos entre sí por sus características, música y diálogos.
        Nivel, timbre y tono interactúan para definir la textura de sonido de una película y permiten diferenciar los sonidos de la misma. Así mismo, se puede diferenciar, por ejemplo, las voces de los distintos personajes.

        Dimensiones del sonido: 
        El sonido ocupa una duración determinada dentro del filme, se puede relacionar con la fuente de una manera más o menos fiel, transmite las cualidades del espacio en el cual se desarrolla la acción y está relacionado con los elementos visuales del lugar que se muestra. 

        Ritmo: ha de existir una concordancia entre el ritmo del montaje, los movimientos y acciones en cada una de las imágenes y el sonido, compaginando ritmos visuales y auditivos. También se puede jugar con el contraste del ritmo entre la imagen y el sonido para crear efectos inesperados, utilizando la voz en off, combinando diferentes músicas para crear efectos misteriosos... El ritmo a lo largo de una película puede cambiar constantemente.

        Fidelidad: hace referencia al grado en el que el sonido es fiel a la imagen que se muestra en pantalla. Tal vez el sonido que se percibe no pertenezca realmente a la fuente que estamos visionando, pero se acepta como verosímil por su credibilidad. Podemos alterar esta fidelidad fundamentalmente para crear efectos cómicos.

        Espacio: el sonido procede de una determinada fuente, por tanto, tiene una dimensión espacial. Si el sonido procede de la fuente que aparece en pantalla hablamos de un sonido diegético. Si por el contrario procede de una fuente totalmente externa a lo que se nos muestra, estaremos hablando de un sonido no diegético.

        Tiempo: se puede representar el tiempo de diferentes formas, ya que el tiempo de la banda sonora puede concordar o no con la imagen. Hablamos de un sonido sincrónico cuando este está sincronizado con la imagen y lo oímos a la vez que aparece la fuente sonora que lo produce. Para obtener efectos mas imaginativos, se puede utilizar un sonido asincrónico que no case con la imagen.
                                                                                                                             Estracto sacado de wikipedia.org

        domingo, 14 de enero de 2018

        Prácticas de Cine en CUA 2: emulando las películas del cine cómico y de comedia.

        La siguiente actividad en grupo, que hay que realizar en Cultura Audiovisual de 2 BTO, va a consistir en grabar un corto para emular las películas del cine cómico y de comedia. En concreto, cada grupo tiene que grabar un minicorto en el que represente un squetch con uno o varios gags o una escena cómica de una película.
        • Se podrá elegir entre el humor de los:
          • Gags visuales mudos.
          • Gags sonoros.
          • Comedias dialogadas.
          • Comedias corales.
        • La duración no debe exceder del minuto o ser inferior a los 20 segundos.
        • Cada equipo tiene que redactar una entrada con las características del tipo de cine de comedia  elegido y justificar dónde se cumplen en su corto. 
        • En dicha entrada se incrustará el vídeo.
        Además, es muy importante que veáis esta entrada para saber cómo grabar los diálogos. 
        • Por si fuese necesario dejo enlaces a bancos de sonidos y melodías.
         ENTREGA: la fecha límite para publicar la entrada del blog con el corto será el miercoles 14 de febrero del 2018.


        Para refrescar lo aprendido.

        La comedia coral: Luís García Berlanga.

        COMEDIA CORAL, características:
        • No sigue la estructura clásica de las películas: personajes principales y secundarios.
        • Historias entrecruzadas en un punto de la película (clímax)
          • Se trata de un tipo de películas en las que se representan, simultaneamente, una o varias historias protagonizadas por personajes igual de importantes. (Como en un coro).
        • Comedias satíricas y de enredo (tono social, románticas, de humor negro, musicales).
        • Diálogos:
          • No avanzan la acción.
        • Posibles problemas: 
          • Al insertar demasiados personajes haciendo que no se puede profundizar en los mismos.
          • Se reviste de azar el resultado del cruce de los personajes.
          • Puede pasar que se preste demasiada atención a uno de los personajes en perjuicio de los otros.
         
        • De interés este artículo sobre la obra de Berlanga con bastante información.

        LUÍS GARCÍA BERLANGA

         

        • Luís García Berlanga por el ITE.
        • Estilo tierno y descarnado. Plácido 1961. (Deshumanización y doble moral de la clase pudiente con la campaña Ponga un pobre en su mesa)


        • Humor negro. La escopeta nacional. 1977.
        • Tendencia al esperpento. 




        • Tono satírico. La vaquilla. 1985.  (Sinrazón de la guerra) 





        • Curiosidad, plano-secuencia en Nacional 3.

        Comedia Dialogada: Woody Allen.

        Características de sus películas:
        • Temas recurrentes: Dios, sexo, muerte, los judíos,...
        • Tramas hilarantes
        • Profusión de slapsticks.
        • Diálogos divertidos tendentes al absurdo y lo anarquico como los Hermanos Max.
        • Influencias de Fellini y Bergman.
        • Artículo con información más completa El cine de Woody Allen. Por Coria Mendoza. Enlace.



        Otros gags

        Según se cuenta en zoom1215.es en su artículo Los gags en el cine:
        • Los gags pueden ser verbales, descritos a través de diálogos ingeniosos (como los escritor por directores como Billy Wilder y Blake Edwards) o visuales, donde una imagen vale más que mil palabras (Buster Keaton, Chaplin, Mr. Bean…).
        • Existen los gags repetitivos, donde el guionista o director presenta una situación repetida a lo largo de la película, pero con ligeras variaciones. Estos gags son muy agradecidos por el espectador, ya que cuando los descubre cada vez que vuelven a aparecer le resulta sumamente divertido.
        • También están los gags fuera de campo, mientras vemos en primer termino una escena con un “diálogo serio” vemos algo divertido por detrás.
        • Otros tipos de gags con ejemplos en Algunos gags de la historia del cine.    
         
        Ejemplos.
        •  Gag paródico: necesita que el público conozca la historia o hecho de referencia con anterioridad para funcionar bien.

        La Comedia Dialogada Americana (Screwball Commedy). Claves para hacer este tipo de comedia visual.

        Las películas basadas en gags sonoros siguieron evolucionando y al final de la década de los años 30 surge una "nueva" comedia en Hollywood, la llamada comedia americana (en Europa) o Screwbal Comedy.

        Características:
        • Basada en diálogos:
          •  Inteligentes e ingeniosos, llenos de dobles sentidos.
          • Esto permite ahondar en la psicología de los personajes.
          • Historias más largas y complejas.
        • Narraciones con equívocos, dobles sentidos y elípsis.
        • Historias optimistas.
        • Ritmo frenético.
        • Las mujeres suelen llevar la voz cantante y los hombres, sus iguales, se ven arrastrados por ellos.
        •  
        • Hay gags visuales.
        Hay 2 corrientes:
        1. Comedia sofisticada y extravagante, con lujo y glamour.



        2. Carácter social marcado (época de la Gran Depresión).



        Más información:
        No os perdáis este vídeo, Como hacer comedia visual.

        • Web  archive.org  con vídeos de muchas películas.

        El gag visual o slapstick en el Cine Mudo y los gags sonoros del primer Cine Sonoro con los Hermanos Max

        Ya que nos centramos primero en el Cine Mudo, conviene repasar algunas de sus características. Y para ello podéis consultar la entrada anterior de este blog.

        Evolución en la Comedia Cinematográfica.
        1. El GAG VISUAL.
        Aparece en el periodo anterior a la Primera Guerra Mundial ( antes de 1918).
        • Se crea el género del SLAPSTICK (originario de los populares números del vodevil).
          • Género surgido en el cine (creado por Sennet) y con influencias de la Commedia dellárte Italiana del s.XVI.
          • Se representan acciones improvisadas y exageradas donde se simula la violencia física: persecuciones frenéticas, caídas, batallas de tartas, peleas a mamporros...
          • Sucesión de gags.
          • Sátira social en la que se ridiculiza aquello que representa el orden establecido: la policía, alcaldes, jueces,... aparecen caricaturizados.
        • Se representan SKETCHES.
          • Escenas generalmente humorísticas a veces improvisadas, de entre uno y diez minutos de duración.
          • Una sucesión de gags pueden formar un sketch (en la televisión) o escenas cómicas (en el cine).
        • Destacó entre todos el innovador cómico francés Max Linder, sobre todo entre 1911 y 1913.
          • De su personaje copió Chaplin el sombrero, los bigotes y los andares.
        • El relevo lo dan las películas del director Mach Sennet enla producrora Keystone (Keystone commedis), con las triunfaron Charles Chaplin, Roscoe "Fatty" Arbuckle, Buster Keaton, Harold Lloyd y Gloria Swanson, entre otros.
          • Ejemplos de películas de la Keystone. 
          • Especial Slapstick: Inicios y primeras estrellas .cineol.net
          • La comicidad muda:Max Linder vs Max Sennet.elespectadorimaginario.com
         Veamos en qué consisten con estos vídeos.
        1. Algunos ejemplos en esta entrada del blog.  
        2. El arte del gag con Buster Keaton.



         2. El GAG SONORO.

        Con la llegada del sonido cambian las técnicas de filmación y de expresión de los actores.
        Humor a partir de:
        • Frases, chistes y juegos de palabras ingeniosas.
        • Ruidos sorprendentes.
        • Música que resalte los momentos más divertidos.
        • Hay películas sonoras de Chaplin, Keaton y Laurel y Hardy (vídeos). 
        • Los Hermanos Max:
          • Su comicidad se basa en la palabra y diálogos absurdos (con huellas del surrealismo y dadaísmo conocido en la época)
          • Es posible encontrar gags visuales en sus películas también.


        • Cómo se consiguieron algunos de los mejores efectos en el cine mudo. conectica.com

        Estos conceptos aparecen en el bloque 1: integracion de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media.
        En el blog Cultura Audiovisual II IES Villa de Abarán aparece buena información sobre los distintos contenidos del bloque. A continuación enlazo alguno de ellos.

        Otros recursos.

        Claves del Cine Mudo: evolución y características.

         Ya que partimos del Cine Mudo, conviene repasar su evolución y algunas de sus características:
        Evolución:
        • Primeros géneros:
          • Imágenes documentales.
          • Melodrama: Primera película con argumento: El regador regado.
        • El primero en contar historias muy teatrales, experimentando con recursos narrativos y realizando los primeros efectos especiales fue George Melliés. Lo apreciamos, por ejemplo, en su película Viaje a la Luna.
        • Todas son producciones baratas de pocos minutos.
        • 1911, Louis Feuillade, productor de la Gaumont, inicia películas más realistas, en las que:
          • Hay avances técnicos
          • Decorados más realistas.
          • Interpretaciones sobrias.
          • Efectos mediante iluminación artificial.
          • Aplicación del primer plano.
         Características:
        • Técnicas de actuación:
          • Actuaciones muy teatrales en las que destaca la expresión facial, los movimientos y los gestos.
          • Humor sin usar las palabras.
        • Encuadres:
          • Al principio sólo planos generales.
          • El nacimiento de una nación Griffit ya incorpora diferentes planos según las necesidades dramáticas o expresivas.
        • En los primeros años no hay movimientos de cámara. Vemos que aparecen en El Acorazado Potemkin en, por ejemplo, la escena de la escalera..  Información sobre la película.
        • .  Información 2.
        • Se usan intertítulos que comentan la acción, aclarando las situaciones y dando a entender las conversaciones importantes: disgustos, pensamientos, declaraciones de amor...
        • Montaje:
          • Montaje lineal de una sucesión de planos.
          • Montaje en paralelo con yuxtaposición de planos. La vida de un bombero americano. E.S.Porter.
        • Musica en vivo y sonido (recopilada en la llamada Música de Phototplay (ejemplos)):
          • Representa los sucesos de forma exagerada.
          • En persecuciones = ritmos rápidos.
          • Para el misterio = sonidos graves.
          • Escenas de amor = melodías románticas.
        • Velocidad de proyección más lenta, 16-20 fotogramas por segundo en lugar de 24 como hoy día.
        • B/N o Color:
          • En general las películas son en blanco y negro o monocromáticas (por inmersión de la película en un tinte).
          • Color: aplicando anilinas a mano (Mellies).

        Fuente Los hitos históricos del proceso de transformación en los lenguajes y en los medios técnicos en el paso del Cine Mudo al Cine Sonoro.

        jueves, 11 de enero de 2018

        Prácticas de análisis de imagen fija. Segundo intento.

        Durante este trimestre vamos a repasar los diferentes aspectos que hay que analizar en una imagen fija. Para ello usaremos los ejercicios que no hicísteis el trimestre anterior y otros nuevos.
        • Al final encontrarás una lista de enlaces, presentaciones y vídeos útiles para realizar los ejercicios.

        Ejercicio 1 Enlace.


        Ejercicio 2 Enlace.

        Vídeos para repasar composición fotográfica. Enlace a la entrada del blog.


        Ejercicio 3. ANÁLISIS OBJETIVO

        Utiliza el siguiente esquema comentado como guía para tu análisis objetivo.

        Recuerda que en la EBAU siempre debes escribir como encabezado:
        1. El concepto de publicidad.
        2. Las funciones de ésta. Enlace.
        ANÁLISIS OBJETIVO
        • Descripción pormenorizada de los elementos que componen el anuncio (objetos, personas (mira sus gestos, postura, atuendo, físico...) , escenario, contexto (qué y dónde sucede lo representado)
        • Marca.  Cita la marca anunciada. Describe la situación (encabezado, cierre...) y distingue si es un isotipo (sólo icono), logotipo (sólo texto), imagotipo (icono + texto que pueden funcionar por separado) e isologo (icono-grafismos + texto inseparables).
        • Producto. ¿Qué se anuncia?
        • Medio que lo difunde. Prensa (periódico o revista), televisión, internet, otros medios-soportes (vallas, marquesinas, folletos,...)
        Elementos del mensaje publicitario.
        • Texto
          • Slogan. Figuras literarias (retórica) y recursos lenguaje publicitario empleados ((variedad tipográfica, transgresiones, disposiciones libres, juegos fónicos,...)
            • Hiperbole: si se exagera un hecho, circunstancia o relato. ¿Se lo dirán un millón de veces!
            • Comparación: o símil consiste en comparar un término real con otro imaginario, que se le asemeje en alguna cualidad. Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia con la metáfora:  tiene una estructura de comparación.
              • "Sus manos son suaves como el terciopelo" . "Duro como el acero"
            • Metáfora: se identifica un término real con un término imaginario usando la semejanza por analogía o asosciación. 
              • "Sus manos de terciopelo"
            • Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
              • " Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
                "Solo sé que no sé nada", " prohibido prohibir".
            • Antítesis: se oponen dos ideas, mediante palabras antonimas o frases de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su significado.
              • "Eres como rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de día". "La grandeza se demuestra en los pequeños detalles". "Un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad".
            • Eufemismose sustutuya un apalabra o expresión desagradable por otra más suave o decorosa.
              • "Hombre de color", "mujer rellenita", "servicio, lavabo" (por retrete)
            •  Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. "Peludo" (siendo calvo)
            •  Elipsis: se eliminan elementos de la frase, comprensibles por el contexto.
              • "Seat, su marca". "Tu el paño y yo el Pronto".
              • INFORMATIVO EMOCIÓN REGRESIVO
pinterest.es/source/talent.paperblog.com/pinterest.es/source/files.coloribus.com
          • Cuerpo del texto. Cita y describe los textos de mayos a menor importancia . Explica dónde están colocados (titular, subtítulo, pie de página, cuerpo de texto).
          • Tipo y tamaño de la letra (grosor, serifas o palo recto, forma (redondeada, achatada, alargada, puntiaguda...). ¿Qué transmite? 
          •  
          • INFORMATIVO EMOCIÓN REGRESIVO
pinterest.es/source/talent.paperblog.com/pinterest.es/source/files.coloribus.com
        • Códigos comunicativos: generales, gráficos y de relación.  (Se tratan más ampliamente con posterioridad)
          • Grado de iconicidad. ¿Por qué se ha usado ese en concreto?
          • Textos utilizados: titular, subtítulo, eslogan, cuerpo de texto. (Igual que arriba)
          • Tipografías: serifas (rabillo) o de palo recto (exenta=sin serifa), decorativas, escriptas (manuscritas).
          • Dimensión icónica del texto, si la hay, y sus connotaciones, según la tipografía usada.

        Ejercicio 4. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
        • Formato.
          • Forma del encuadre. 
            • Triángulo: estabilidad, sobretodo en la parte baja.
            • Círculo: movimiento envolvente, continuo.
            • Cuadrado: estaticidad, centra la atención, equilibria tensiones.
            • Rectancular horizontal (quietud, terrenal) /vertical  (4/3, 16/9,...) (equilibrio-espiritualidad). Formatos cortos función descriptiva y formatos largos función narrativa.
          • Tamaño, relación alto-ancho. A mayor tamaño mejor lectura=comprensión.
          • ¿Aporta a la interpretación del anuncio? La forma y el tamaño siempre aportan sus cualidades al anuncio.
        • Procedimientos y técnicas. 
          • Citar si es una ilustración, un fotomontaje, una fotografía (retocada o no),un holograma,... 


         
        • Elementos básicos que configuran la imagen.
          • Punto. ¿Hay uno o varios puntos que llaman la atención? Hay que recordar que el punto plástico si tiene forma según la técnica-material empleado. Las cabezas, por ejemplo, funcionan como puntos que ordenan el espacio y establecen direcciones visuales.
            • Analízalos atendiendo a sus funciones: configuradora (crean formas agrupados o texturas) , compositiva (ayuda a ordenar el espacio im/explícitamente) y expresiva (efectos y sensaciones que transmiten). Simbología/connotación.
          • Línea. ¿Cuales predominan según su dirección (verticales...) y estructura (rectas, curvas, onduladas, contínuas, quebradas,...).
            • Se explicará si hay líneas de fuerza, implícitas (determinadas por la posición de puntos, miradas,...) o explícitas (marcadas por un elemento como un brazo, una señal,...)
            • Atendiendo a sus funciones. Simbología/connotación (vertical= equilibrio y espiritualidad; horizontal = calma; oblícuas=tensión, dinamismo,curvas=movimiento y sensualidad; honduladas: movimiento vibratorio; rectas=rigidez, orden; quebradas=tensión y violencia;...).
          • Textura. Cita si hay algún elemento con una textura interesante y desescribe las sensaciones que produce (pincha, firmeza, suavidad, rugosidad,...).
            • Clasificarlas (natural/artificial; orgánica/geométrica; táctil/gráfica-visual). ¿Tiene alguna función respecto al conjunto de la imagen?
          • Forma-plano. Hay que clasificar aquellas que destaquen: orgánicas, geométricas; abiertas, cerradas; con contornos curvos, rectos, puntiagudos...)
            • Simbología/connotación: triángulo (tensión, equilibrio-estabilidad (según su lado base si es horizontal);  cuadrado= inmovilidad, robustez, círculo=movimiento eterno, perfección. Las líneas de contorno transmiten sensaciones: puntiagudas= tensión, violencia; orgánicas= por suscurvas dulzura, naturalidad,...

        Ejercicio 6. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
        • Elementos básicos que configuran la imagen (continuación).
          • Color. 
            • Observa y explica los tonos que predominan, el valor (claros u oscuros) y la saturación (saturados (+ puros (poco cercanos a los primarios) o insaturados  empleados, para determinar si hay:
              • Armonía (colores similares y cercanos en el círculo croático)   /  contraste (tonos alejados en el círculo y/o con valores (B/N) o nivel de saturación muy diferentes.
              • Predominio de una gama (acromática, mono-bi-tricromátrica; cálidos o fríos; complementarios-afines, tríada, apastelados u oscuros, ...
              • Simbología/connotación y efectos en el anuncio. (Recordad que depende de la cultura, edad,...)
              •  3.2. Lectura objetiva denotativa de la imágen.  Signos básicos del lv   2 .  Color
          • Luz.  
            • Escala tonal-clave (escala B/N):    alta (negro inexistente; pureza, frescor, alegría)  , media, baja (transmite misterio, intimidad, nocturnidad).
            • Intensidad de la luz:   dura-contrastes fuertes (transmiten tensión)  o   suave (armonía).
            • Luz natural /artificial  y fuentes luminosas (sol, velas; lámparas incandescentes (bombillas antiguas), leds (cálida-amarillenta, neutra), fluorescentes, tungsteno (tono.
            • Dirección de la luz: el contraluz magnifica al sujeto si se usa el efecto silueta;   contrapicado =amenaza; lateral=destaca la profundidad y la textura; cenital y picada=efectos teatrales-celestiales, dramatismo; frontal=aplana...
            • Dispersión de la luz-estilo de iluminación (directa, indirecta, reflejada, uso de difusores, de reyeno, única-múltiple, proyectada,complementaria...).
            • Calidad: ¿coloreada, cálida o fría?
            • Tonalidad-matiz de la luz. ¿Hay dominancia?
            • Sombras: crean texturas o efectos. ¿Cómo y cuales? Tamaño de la fuente: pequeña crea sombras con bordes duros y saturados;  grande bordes muy difusos e insaturada.
            • ¿Todas las zonas están igualmente iluminadas? Si no es así las más iluminadas atraerán nuestra atención, destacarán frente a otras que quedarán en 2 plano ¿para qué?.
            • Uso de técnicas específicas. 
            • Expresividad: lateral-picada suave sensación de cansancio en un rostro. Si es dura dotará de espiritualedad.Nadir=tenebroso.
            • Simbología/connotación-de la luz utilizada. ¿Para qué sirve?
        Ejercicio 7. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
        • Tipo de plano.
        • Angulación.
        • Simbología/connotación que aportan al anuncio según lo utilizado. Analizar qué sensaciones quiere provocar o lo que quiere destacar (gestos y emociones, un paisaje, un sentimiento (inferioridad...).
        Ejercicio 8. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
        •  Analiza las imágenes que aparecen en las presentaciones de esta entrada sobre pintura y cine. Enlace.
        Elementos básicos que configuran la imagen.  
        • Ritmo. 
          • Decir qué tipo de ritmo se observa:   monótono;   continuo/discontínuo;   alterno (binario, ternario,...);  según forma (circular...), lineal (rectilíneo...; vertical,...);   cre/decreciente;    expansivo.
          • ¿Es una composición estática o dinámica por tanto?
        • Composición. 
          • Hay que determinar si la composición es estática o dinámica y si hay o no equilibrio. Para ello utilizamos la Regla de Tercios, enlace, para establecer como se reparte el Peso Visual. Nos fijamos en:
              • Cómo se distribuyen los elementos el espacio y la información, entre los huecos y las líneas del Rectángulo de Tercios.
              • Fíjate en lo que se sitúa sobre los 4 puntos de fuerza y lo que enmarcan (zonas más importantes). Cítense con precisión. Hay que recordar que en publicidad, a menudo, los centros de interés se sitúan sobre los puntos de fuerza o en el centro de la imagen. De esta forma es más fácil de leer
              • También describe lo situado sobre las franjas.
              • ¿Hay otros centros de interés? Dónde.
              • Centro visual y óptico: hay que situarlos y decir si coinciden. 
              • Estudiamos las direcciones visuales y si se ha usado la diagonal de fuerza o la diagonal de interés. ¿Qué hay sobre ellas? ¿Eso que transmite?
          • Principios compositivos:
            • Principales:
              1. Simplicidad-complejidad. Recuerdese la ley de la claridad-simplicidad. ¿Es una imagen simple?
              2. Armonía/contraste. (relaciones de semejanza-monotonía / elementos opuestos-dinamismo)
              3. Equilibrio. 
            • Direcciones visuales (al dirigir nuestra mirada interrelacionan los objetos y los pesos, llevándonos a los centros de interés).
              • De escena (representadas, inducidas). Las inducidas no se ven (determinadas por la posición de puntos, miradas, gestos, atracción entre elementos semejantes,...) o representadas (marcadas por un elemento como un brazo, una señal, líneas representadas, dirección de los textos...)
              • Direcciones de lectura: verticales (ascendentes-descendentes), horizontales (izda-dcha), curvas,....
              • Diagonales de fuerza (va desde la esquina superior derecha a la inferior izquierda) y de interés. ¿Alguna destaca sobre la otra?. ¿Qué hay sobre ellas? ¿Eso que transmite?
              • Sensaciones que producen las direcciones visuales:
                • En diagonal desde la esquina inferior izquierda a la superior derecha aportan dinamismofuerza. 
                • Direcciones quebradas aportan violencia y vitalidad.
                • Direcciones que coinciden con las líneas del rectángulo de tercios: facilitan la lectura y dotan de atractivo a la imagen.
                • En diagonales desde la esquina superior derecha a la esquina inferior derecha, al mirarlas nuestra vista hace el mismo movimiento que al leer por lo que llevan la mirada hacia una conclusión.
                • Horizontales de izquierda a derecha, dan sensación de avance y optimismo. Dotan de realidad y objetividad..
            • Equilibrio (respecto a los ejes V-H y el centro del formato):
              • Estático (simetría, reticulación, repetición de elementos o series).
              • Dinámico-asimétrico-crea tensión (atrae la atencion y dota de fuerza y dinamismo. Se logra con:
                • Jerarquización o fragmentación del espacio (Regla de Tercios y Sección Áurea. Ley del Horizonte y Ley de la Mirada)
                • Según los pesos visuales (atienden a la jerarquización del espacio y al tamaño, posición, aislamiento, textura, forma, color, contraste):
                • Ritmo.
                • Contraste.
                • Diversidad de elementos y direcciones visuales.
                • Variedad de centros de interés.
            • Principios relacionados con las Leyes Percepcivas (Gestalt) que se utilizan a la hora de organizar elementos y espacios en una composición para llamar nuestra atención:
              • Figura-fondo.
              • Simplicidad. (Imagen clara, explícita y monosémica)
              • Contraste.
              • Ambigüedad.
              • Inclusividad. Basada en el efecto del camuflaje.
              • Cierre.
              • De agrupamiento:
                • Semejanza: los objetos tienden a ser agrupador en grupos según a cuales se asemejan. Ejemplo: si distingo puntos ordenados en filas de diferente color.
                • Proximidad: si hay elementos cerca unos de otros, serán considerados como un elemento único. Ejemplo: chaqueta hecha de silueta de peces.
                • Continuidad: cuando los elementos se disponen según un dirección nuestra mirada la sigue.
                • Simetría axial o central.
          • Códigos comunicativos:
            • Códigos relacionados con la percepción.
              • Hay que explicar y razonar si se trata de:
                • Publicidad encubierta- hay camuflage.
                • Si se repite un elemento o texto para que lo recordemos.
                • Si es publicidad subliminal.
            •  Códigos generales.
              • Código espacial: el plano elegido determina el espacio-realidad mostrada. La angulación, situa al espectador y altera sus emociones.
                • Picado-contrapicado=distorsión de la realidad, engaño y subjetividad.
                • Frontal (izda a dcha)= realidad y objetividad.
            • Código simbólico. 
              • Se utiliza para transmitir ideas abstractas.
              • Se trata del contenido y significado connotado de una imagen. 
              • Será un contenido socialmente aceptado: moral, político o cultural.
            • Códigos gráficos.
              • Explicar los usos de la técnica empleada (fotografía, ilustración, fotomontaje,..)
              • Plasmar el movimiento: usando baja velocidad de obturación.
              • Congelar el tiempo: usando alta velocidad. Aporta fuerza y deportividad.
              • Desenfoque:  si se ha utilizado un objetivo diferente (gran angular, ojo de pez, teleobjetivo,...) como truco para dirigir la percepción del cartel al ocasionar el desenfoque de determinados planos u objetos.
            • Códigos de relación entre iconos y significado.
              • Por analogía: ejemplo calavera=muerte. Si se liga un concepto a un icono.
              • Convención social pactada: en el caso de las ideas abstractas. Ejemplo: paloma=paz.
              • Causa-efecto: Ejemplo: aparece un bote de tabasco con la boca de un extintor puesta. Si comes te arderá la boca.
            • Códigos de comunicación. 
              • Códigos gestuales/escenográficos.
                • Hay que describir en los gestos, actitudes y situaciones de las personas o seres que salen pues transmiten emociones y sensaciones (explicar cuales). 
                • La escenografía adjetiva el tema general del anuncio: describirla. 

          • Recursos Expresivos en la imagen: retórica visual.
          • Se tiene que identificar si en la imagen hay una o varial figuras retóricas y qué aportan.
            • Hiperbole: si se exagera el tamaño de personas y objetos de forma que llama la atención del espectador.
            • Comparación: o símil consiste en comparar un objeto (el que se vende) con otro, que se le asemeje, para dotar al que se vende con alguna cualidad del último. 
              • Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia con la metáfora:  tiene una estructura de comparación.

            • Metáfora: se sustituye el modo de representar comunmente a un objeto por otras diferentes con las que también se alude a ese objeto o personaje.
              • Dentadura hecha de bombillas (reluce blaco).
            • Metonimia: se identifica un objeto con otro por su proximidad espacial, temporal o causal.
            • Sinecdoque: la parte por el todo.
            • Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
            • Personificación: los objetos y animales aparecen representados como personas o con rasgos y gestos propios de los humanos.
            • Repetición: de un icono, recurso expresivo o compositivo. Con ello se pretende fijar mejor una idea. 
            • Antítesis: se oponen dos imágenes de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su significado.
            • Eufemismo se sustutuya una imagen desagradable por otra más suave o decorosa.
            •  Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. "Peludo" (si sale un calvo)
            •  Elipsis: se eliminan elementos del anuncio comprensibles por el contexto.
              • Verduras crudas y puré al lado.
          • Estilo y prácticas publicitarias: técnicas principales.   (Enlace a mi presentación. Ver página 89 en adelante). Con este apartado finaliza el análisis objetivo.
          • Estilo:
            • La Publicidad puede estar basada en los órganos sensoriales. 
            • Los animales.
            • Decalificar a la competencia.
            • Seriada: campañas que mantienen un icono y campañas sociales.
            • Publicidad dentro de la publicidad: con anuncios que se cuestionan a sí mismo.
          • Prácticas-estrategias:
            • Afirmación: con ganchos como "ayuda a", "lo mejor", "siempre", "combate contra"...
            • Tendencia popular: vendiendo la idea de que otros lo tieneno usan y "no querrá ser el último", "está de moda",...
            • Asociación:  a un jingle pegadizo, a alguien famoso, una emoción poderosa, un estado anímico,...Creando fuertes lazos psicológicos con los clientes.
            • Repetición: de una frase común y/o un modelo o famoso en varias campañas, de la estética, la composición,...
            • Promociones: pues es difícil resistirse si algo está rebajado o es gratis como sucede en los regalos, promociones, participación en sorteos,...
           Tipos de relaciones icono – significado.
• Por analogía: calavera = muerte.
• Por convención social pactada: Paloma = paz ...



          Ejercicio 6. ANÁLISIS SUBJETIVO.
            • Intenciones comunicativas.
              • Haz una interpretación personal sobre los que quiere transmitir el anuncio, cual es su intención-objetivo y que sensaciones transmite. ¿Cómo manipula la realidad? Tienes que explicarte basarte en el análisis objetivo anterior.
            • Intención del slogan.
              • Básate en el análisis objetivo para explicar qué transmite el mensaje del eslogan. ¿Cómo nos afecta?
            • Motivaciones.
              • Lograr reconocimiento social, el sexo, salud, aventura,... 
              • Se trata de explicar qué nos promete el anuncio con los textos y los objetos-personas presentes y como. ¿Aventura, juventud y beleza, fama, riesgo,.... Hay que mirar el tipo de personaje que aparece y su aspecto. La luz y color elegidos,...
            • Significado de la imagen.
              • Aquí tienes que volcar todo lo aprendido sobre puntos, líneas, colores,... Las conclusiones. Explicar todo lo que se aporta significado a la imagen.
            • Relación imagen-texto: aclara si hay:
              • Función anclaje: el texto que aparece es la guía a la comprensión de la imagen.
              • Función de relleno: imagen y texto se complementan.
              • Texto como imagen: las palabras crean las siluetas y contornos de formas.
            • Grados de significación de la imagen. 
              • Nivel de iconicidad:  es alto en el caso de una foto en color y algo menos si es en B/N. Si la imagen se va simplificando y ganando en abstracción será un nivel bajo (dibujo, señal, pictograma).Polisemia: aquella imagen que tiene varios significados.
              • Originalidad: comenta si el anuncio es innovador y cómo crees.
              • Simplicidad: son simples los anunción con sólo un sentido. Por lo que son escason. En general son imágenes complejas con varias connotaciones.
                • La simplicidad se liga a monosemia, no a que la imagen sea sencilla.
                • La originalidad de la foto
            • Perfil del consumidor.
            Termina el análisis describiendo las características que crees que tiene que tener tu futuro cliente.


            MATERIAL DE APOYO -------------------------------------------------------------------------------------

            Lista de enlaces, presentaciones y vídeos útiles para realizar los ejercicios.







            Análisis resueltos
            • Esquema para EBAU con indicaciones y orientaciones para cada punto. Enlace.
            • Ejemplo resuelto según el esquema. Enlace a Fotorama.
            • Puntos a tratar en un estudio compositivo. Dentro de esta entrada de Fotorama.
            • Ejemplos de estudios compositivos. Enlace a Fotorama.
            • Ejemplos de análisis de publicidad fija. Enlace.
            • Un análisis. Por Marina Fernández. Enlace.

            Recuperación de SEPTIEMBRE CUA1