jueves, 11 de enero de 2018

Prácticas de análisis de imagen fija. Segundo intento.

Durante este trimestre vamos a repasar los diferentes aspectos que hay que analizar en una imagen fija. Para ello usaremos los ejercicios que no hicísteis el trimestre anterior y otros nuevos.
  • Al final encontrarás una lista de enlaces, presentaciones y vídeos útiles para realizar los ejercicios.

Ejercicio 1 Enlace.


Ejercicio 2 Enlace.

Vídeos para repasar composición fotográfica. Enlace a la entrada del blog.


Ejercicio 3. ANÁLISIS OBJETIVO

Utiliza el siguiente esquema comentado como guía para tu análisis objetivo.

Recuerda que en la EBAU siempre debes escribir como encabezado:
  1. El concepto de publicidad.
  2. Las funciones de ésta. Enlace.
ANÁLISIS OBJETIVO
  • Descripción pormenorizada de los elementos que componen el anuncio (objetos, personas (mira sus gestos, postura, atuendo, físico...) , escenario, contexto (qué y dónde sucede lo representado)
  • Marca.  Cita la marca anunciada. Describe la situación (encabezado, cierre...) y distingue si es un isotipo (sólo icono), logotipo (sólo texto), imagotipo (icono + texto que pueden funcionar por separado) e isologo (icono-grafismos + texto inseparables).
  • Producto. ¿Qué se anuncia?
  • Medio que lo difunde. Prensa (periódico o revista), televisión, internet, otros medios-soportes (vallas, marquesinas, folletos,...)
Elementos del mensaje publicitario.
  • Texto
    • Slogan. Figuras literarias (retórica) y recursos lenguaje publicitario empleados ((variedad tipográfica, transgresiones, disposiciones libres, juegos fónicos,...)
      • Hiperbole: si se exagera un hecho, circunstancia o relato. ¿Se lo dirán un millón de veces!
      • Comparación: o símil consiste en comparar un término real con otro imaginario, que se le asemeje en alguna cualidad. Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia con la metáfora:  tiene una estructura de comparación.
        • "Sus manos son suaves como el terciopelo" . "Duro como el acero"
      • Metáfora: se identifica un término real con un término imaginario usando la semejanza por analogía o asosciación. 
        • "Sus manos de terciopelo"
      • Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
        • " Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
          "Solo sé que no sé nada", " prohibido prohibir".
      • Antítesis: se oponen dos ideas, mediante palabras antonimas o frases de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su significado.
        • "Eres como rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de día". "La grandeza se demuestra en los pequeños detalles". "Un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad".
      • Eufemismose sustutuya un apalabra o expresión desagradable por otra más suave o decorosa.
        • "Hombre de color", "mujer rellenita", "servicio, lavabo" (por retrete)
      •  Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. "Peludo" (siendo calvo)
      •  Elipsis: se eliminan elementos de la frase, comprensibles por el contexto.
        • "Seat, su marca". "Tu el paño y yo el Pronto".
        • INFORMATIVO EMOCIÓN REGRESIVO
pinterest.es/source/talent.paperblog.com/pinterest.es/source/files.coloribus.com
    • Cuerpo del texto. Cita y describe los textos de mayos a menor importancia . Explica dónde están colocados (titular, subtítulo, pie de página, cuerpo de texto).
    • Tipo y tamaño de la letra (grosor, serifas o palo recto, forma (redondeada, achatada, alargada, puntiaguda...). ¿Qué transmite? 
    •  
    • INFORMATIVO EMOCIÓN REGRESIVO
pinterest.es/source/talent.paperblog.com/pinterest.es/source/files.coloribus.com
  • Códigos comunicativos: generales, gráficos y de relación.  (Se tratan más ampliamente con posterioridad)
    • Grado de iconicidad. ¿Por qué se ha usado ese en concreto?
    • Textos utilizados: titular, subtítulo, eslogan, cuerpo de texto. (Igual que arriba)
    • Tipografías: serifas (rabillo) o de palo recto (exenta=sin serifa), decorativas, escriptas (manuscritas).
    • Dimensión icónica del texto, si la hay, y sus connotaciones, según la tipografía usada.

Ejercicio 4. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  • Formato.
    • Forma del encuadre. 
      • Triángulo: estabilidad, sobretodo en la parte baja.
      • Círculo: movimiento envolvente, continuo.
      • Cuadrado: estaticidad, centra la atención, equilibria tensiones.
      • Rectancular horizontal (quietud, terrenal) /vertical  (4/3, 16/9,...) (equilibrio-espiritualidad). Formatos cortos función descriptiva y formatos largos función narrativa.
    • Tamaño, relación alto-ancho. A mayor tamaño mejor lectura=comprensión.
    • ¿Aporta a la interpretación del anuncio? La forma y el tamaño siempre aportan sus cualidades al anuncio.
  • Procedimientos y técnicas. 
    • Citar si es una ilustración, un fotomontaje, una fotografía (retocada o no),un holograma,... 


 
  • Elementos básicos que configuran la imagen.
    • Punto. ¿Hay uno o varios puntos que llaman la atención? Hay que recordar que el punto plástico si tiene forma según la técnica-material empleado. Las cabezas, por ejemplo, funcionan como puntos que ordenan el espacio y establecen direcciones visuales.
      • Analízalos atendiendo a sus funciones: configuradora (crean formas agrupados o texturas) , compositiva (ayuda a ordenar el espacio im/explícitamente) y expresiva (efectos y sensaciones que transmiten). Simbología/connotación.
    • Línea. ¿Cuales predominan según su dirección (verticales...) y estructura (rectas, curvas, onduladas, contínuas, quebradas,...).
      • Se explicará si hay líneas de fuerza, implícitas (determinadas por la posición de puntos, miradas,...) o explícitas (marcadas por un elemento como un brazo, una señal,...)
      • Atendiendo a sus funciones. Simbología/connotación (vertical= equilibrio y espiritualidad; horizontal = calma; oblícuas=tensión, dinamismo,curvas=movimiento y sensualidad; honduladas: movimiento vibratorio; rectas=rigidez, orden; quebradas=tensión y violencia;...).
    • Textura. Cita si hay algún elemento con una textura interesante y desescribe las sensaciones que produce (pincha, firmeza, suavidad, rugosidad,...).
      • Clasificarlas (natural/artificial; orgánica/geométrica; táctil/gráfica-visual). ¿Tiene alguna función respecto al conjunto de la imagen?
    • Forma-plano. Hay que clasificar aquellas que destaquen: orgánicas, geométricas; abiertas, cerradas; con contornos curvos, rectos, puntiagudos...)
      • Simbología/connotación: triángulo (tensión, equilibrio-estabilidad (según su lado base si es horizontal);  cuadrado= inmovilidad, robustez, círculo=movimiento eterno, perfección. Las líneas de contorno transmiten sensaciones: puntiagudas= tensión, violencia; orgánicas= por suscurvas dulzura, naturalidad,...

Ejercicio 6. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  • Elementos básicos que configuran la imagen (continuación).
    • Color. 
      • Observa y explica los tonos que predominan, el valor (claros u oscuros) y la saturación (saturados (+ puros (poco cercanos a los primarios) o insaturados  empleados, para determinar si hay:
        • Armonía (colores similares y cercanos en el círculo croático)   /  contraste (tonos alejados en el círculo y/o con valores (B/N) o nivel de saturación muy diferentes.
        • Predominio de una gama (acromática, mono-bi-tricromátrica; cálidos o fríos; complementarios-afines, tríada, apastelados u oscuros, ...
        • Simbología/connotación y efectos en el anuncio. (Recordad que depende de la cultura, edad,...)
        •  3.2. Lectura objetiva denotativa de la imágen.  Signos básicos del lv   2 .  Color
    • Luz.  
      • Escala tonal-clave (escala B/N):    alta (negro inexistente; pureza, frescor, alegría)  , media, baja (transmite misterio, intimidad, nocturnidad).
      • Intensidad de la luz:   dura-contrastes fuertes (transmiten tensión)  o   suave (armonía).
      • Luz natural /artificial  y fuentes luminosas (sol, velas; lámparas incandescentes (bombillas antiguas), leds (cálida-amarillenta, neutra), fluorescentes, tungsteno (tono.
      • Dirección de la luz: el contraluz magnifica al sujeto si se usa el efecto silueta;   contrapicado =amenaza; lateral=destaca la profundidad y la textura; cenital y picada=efectos teatrales-celestiales, dramatismo; frontal=aplana...
      • Dispersión de la luz-estilo de iluminación (directa, indirecta, reflejada, uso de difusores, de reyeno, única-múltiple, proyectada,complementaria...).
      • Calidad: ¿coloreada, cálida o fría?
      • Tonalidad-matiz de la luz. ¿Hay dominancia?
      • Sombras: crean texturas o efectos. ¿Cómo y cuales? Tamaño de la fuente: pequeña crea sombras con bordes duros y saturados;  grande bordes muy difusos e insaturada.
      • ¿Todas las zonas están igualmente iluminadas? Si no es así las más iluminadas atraerán nuestra atención, destacarán frente a otras que quedarán en 2 plano ¿para qué?.
      • Uso de técnicas específicas. 
      • Expresividad: lateral-picada suave sensación de cansancio en un rostro. Si es dura dotará de espiritualedad.Nadir=tenebroso.
      • Simbología/connotación-de la luz utilizada. ¿Para qué sirve?
Ejercicio 7. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  • Tipo de plano.
  • Angulación.
  • Simbología/connotación que aportan al anuncio según lo utilizado. Analizar qué sensaciones quiere provocar o lo que quiere destacar (gestos y emociones, un paisaje, un sentimiento (inferioridad...).
Ejercicio 8. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  •  Analiza las imágenes que aparecen en las presentaciones de esta entrada sobre pintura y cine. Enlace.
Elementos básicos que configuran la imagen.  
  • Ritmo. 
    • Decir qué tipo de ritmo se observa:   monótono;   continuo/discontínuo;   alterno (binario, ternario,...);  según forma (circular...), lineal (rectilíneo...; vertical,...);   cre/decreciente;    expansivo.
    • ¿Es una composición estática o dinámica por tanto?
  • Composición. 
    • Hay que determinar si la composición es estática o dinámica y si hay o no equilibrio. Para ello utilizamos la Regla de Tercios, enlace, para establecer como se reparte el Peso Visual. Nos fijamos en:
        • Cómo se distribuyen los elementos el espacio y la información, entre los huecos y las líneas del Rectángulo de Tercios.
        • Fíjate en lo que se sitúa sobre los 4 puntos de fuerza y lo que enmarcan (zonas más importantes). Cítense con precisión. Hay que recordar que en publicidad, a menudo, los centros de interés se sitúan sobre los puntos de fuerza o en el centro de la imagen. De esta forma es más fácil de leer
        • También describe lo situado sobre las franjas.
        • ¿Hay otros centros de interés? Dónde.
        • Centro visual y óptico: hay que situarlos y decir si coinciden. 
        • Estudiamos las direcciones visuales y si se ha usado la diagonal de fuerza o la diagonal de interés. ¿Qué hay sobre ellas? ¿Eso que transmite?
    • Principios compositivos:
      • Principales:
        1. Simplicidad-complejidad. Recuerdese la ley de la claridad-simplicidad. ¿Es una imagen simple?
        2. Armonía/contraste. (relaciones de semejanza-monotonía / elementos opuestos-dinamismo)
        3. Equilibrio. 
      • Direcciones visuales (al dirigir nuestra mirada interrelacionan los objetos y los pesos, llevándonos a los centros de interés).
        • De escena (representadas, inducidas). Las inducidas no se ven (determinadas por la posición de puntos, miradas, gestos, atracción entre elementos semejantes,...) o representadas (marcadas por un elemento como un brazo, una señal, líneas representadas, dirección de los textos...)
        • Direcciones de lectura: verticales (ascendentes-descendentes), horizontales (izda-dcha), curvas,....
        • Diagonales de fuerza (va desde la esquina superior derecha a la inferior izquierda) y de interés. ¿Alguna destaca sobre la otra?. ¿Qué hay sobre ellas? ¿Eso que transmite?
        • Sensaciones que producen las direcciones visuales:
          • En diagonal desde la esquina inferior izquierda a la superior derecha aportan dinamismofuerza. 
          • Direcciones quebradas aportan violencia y vitalidad.
          • Direcciones que coinciden con las líneas del rectángulo de tercios: facilitan la lectura y dotan de atractivo a la imagen.
          • En diagonales desde la esquina superior derecha a la esquina inferior derecha, al mirarlas nuestra vista hace el mismo movimiento que al leer por lo que llevan la mirada hacia una conclusión.
          • Horizontales de izquierda a derecha, dan sensación de avance y optimismo. Dotan de realidad y objetividad..
      • Equilibrio (respecto a los ejes V-H y el centro del formato):
        • Estático (simetría, reticulación, repetición de elementos o series).
        • Dinámico-asimétrico-crea tensión (atrae la atencion y dota de fuerza y dinamismo. Se logra con:
          • Jerarquización o fragmentación del espacio (Regla de Tercios y Sección Áurea. Ley del Horizonte y Ley de la Mirada)
          • Según los pesos visuales (atienden a la jerarquización del espacio y al tamaño, posición, aislamiento, textura, forma, color, contraste):
          • Ritmo.
          • Contraste.
          • Diversidad de elementos y direcciones visuales.
          • Variedad de centros de interés.
      • Principios relacionados con las Leyes Percepcivas (Gestalt) que se utilizan a la hora de organizar elementos y espacios en una composición para llamar nuestra atención:
        • Figura-fondo.
        • Simplicidad. (Imagen clara, explícita y monosémica)
        • Contraste.
        • Ambigüedad.
        • Inclusividad. Basada en el efecto del camuflaje.
        • Cierre.
        • De agrupamiento:
          • Semejanza: los objetos tienden a ser agrupador en grupos según a cuales se asemejan. Ejemplo: si distingo puntos ordenados en filas de diferente color.
          • Proximidad: si hay elementos cerca unos de otros, serán considerados como un elemento único. Ejemplo: chaqueta hecha de silueta de peces.
          • Continuidad: cuando los elementos se disponen según un dirección nuestra mirada la sigue.
          • Simetría axial o central.
    • Códigos comunicativos:
      • Códigos relacionados con la percepción.
        • Hay que explicar y razonar si se trata de:
          • Publicidad encubierta- hay camuflage.
          • Si se repite un elemento o texto para que lo recordemos.
          • Si es publicidad subliminal.
      •  Códigos generales.
        • Código espacial: el plano elegido determina el espacio-realidad mostrada. La angulación, situa al espectador y altera sus emociones.
          • Picado-contrapicado=distorsión de la realidad, engaño y subjetividad.
          • Frontal (izda a dcha)= realidad y objetividad.
      • Código simbólico. 
        • Se utiliza para transmitir ideas abstractas.
        • Se trata del contenido y significado connotado de una imagen. 
        • Será un contenido socialmente aceptado: moral, político o cultural.
      • Códigos gráficos.
        • Explicar los usos de la técnica empleada (fotografía, ilustración, fotomontaje,..)
        • Plasmar el movimiento: usando baja velocidad de obturación.
        • Congelar el tiempo: usando alta velocidad. Aporta fuerza y deportividad.
        • Desenfoque:  si se ha utilizado un objetivo diferente (gran angular, ojo de pez, teleobjetivo,...) como truco para dirigir la percepción del cartel al ocasionar el desenfoque de determinados planos u objetos.
      • Códigos de relación entre iconos y significado.
        • Por analogía: ejemplo calavera=muerte. Si se liga un concepto a un icono.
        • Convención social pactada: en el caso de las ideas abstractas. Ejemplo: paloma=paz.
        • Causa-efecto: Ejemplo: aparece un bote de tabasco con la boca de un extintor puesta. Si comes te arderá la boca.
      • Códigos de comunicación. 
        • Códigos gestuales/escenográficos.
          • Hay que describir en los gestos, actitudes y situaciones de las personas o seres que salen pues transmiten emociones y sensaciones (explicar cuales). 
          • La escenografía adjetiva el tema general del anuncio: describirla. 

    • Recursos Expresivos en la imagen: retórica visual.
    • Se tiene que identificar si en la imagen hay una o varial figuras retóricas y qué aportan.
      • Hiperbole: si se exagera el tamaño de personas y objetos de forma que llama la atención del espectador.
      • Comparación: o símil consiste en comparar un objeto (el que se vende) con otro, que se le asemeje, para dotar al que se vende con alguna cualidad del último. 
        • Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia con la metáfora:  tiene una estructura de comparación.

      • Metáfora: se sustituye el modo de representar comunmente a un objeto por otras diferentes con las que también se alude a ese objeto o personaje.
        • Dentadura hecha de bombillas (reluce blaco).
      • Metonimia: se identifica un objeto con otro por su proximidad espacial, temporal o causal.
      • Sinecdoque: la parte por el todo.
      • Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
      • Personificación: los objetos y animales aparecen representados como personas o con rasgos y gestos propios de los humanos.
      • Repetición: de un icono, recurso expresivo o compositivo. Con ello se pretende fijar mejor una idea. 
      • Antítesis: se oponen dos imágenes de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su significado.
      • Eufemismo se sustutuya una imagen desagradable por otra más suave o decorosa.
      •  Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. "Peludo" (si sale un calvo)
      •  Elipsis: se eliminan elementos del anuncio comprensibles por el contexto.
        • Verduras crudas y puré al lado.
    • Estilo y prácticas publicitarias: técnicas principales.   (Enlace a mi presentación. Ver página 89 en adelante). Con este apartado finaliza el análisis objetivo.
    • Estilo:
      • La Publicidad puede estar basada en los órganos sensoriales. 
      • Los animales.
      • Decalificar a la competencia.
      • Seriada: campañas que mantienen un icono y campañas sociales.
      • Publicidad dentro de la publicidad: con anuncios que se cuestionan a sí mismo.
    • Prácticas-estrategias:
      • Afirmación: con ganchos como "ayuda a", "lo mejor", "siempre", "combate contra"...
      • Tendencia popular: vendiendo la idea de que otros lo tieneno usan y "no querrá ser el último", "está de moda",...
      • Asociación:  a un jingle pegadizo, a alguien famoso, una emoción poderosa, un estado anímico,...Creando fuertes lazos psicológicos con los clientes.
      • Repetición: de una frase común y/o un modelo o famoso en varias campañas, de la estética, la composición,...
      • Promociones: pues es difícil resistirse si algo está rebajado o es gratis como sucede en los regalos, promociones, participación en sorteos,...
     Tipos de relaciones icono – significado.
• Por analogía: calavera = muerte.
• Por convención social pactada: Paloma = paz ...



    Ejercicio 6. ANÁLISIS SUBJETIVO.
      • Intenciones comunicativas.
        • Haz una interpretación personal sobre los que quiere transmitir el anuncio, cual es su intención-objetivo y que sensaciones transmite. ¿Cómo manipula la realidad? Tienes que explicarte basarte en el análisis objetivo anterior.
      • Intención del slogan.
        • Básate en el análisis objetivo para explicar qué transmite el mensaje del eslogan. ¿Cómo nos afecta?
      • Motivaciones.
        • Lograr reconocimiento social, el sexo, salud, aventura,... 
        • Se trata de explicar qué nos promete el anuncio con los textos y los objetos-personas presentes y como. ¿Aventura, juventud y beleza, fama, riesgo,.... Hay que mirar el tipo de personaje que aparece y su aspecto. La luz y color elegidos,...
      • Significado de la imagen.
        • Aquí tienes que volcar todo lo aprendido sobre puntos, líneas, colores,... Las conclusiones. Explicar todo lo que se aporta significado a la imagen.
      • Relación imagen-texto: aclara si hay:
        • Función anclaje: el texto que aparece es la guía a la comprensión de la imagen.
        • Función de relleno: imagen y texto se complementan.
        • Texto como imagen: las palabras crean las siluetas y contornos de formas.
      • Grados de significación de la imagen. 
        • Nivel de iconicidad:  es alto en el caso de una foto en color y algo menos si es en B/N. Si la imagen se va simplificando y ganando en abstracción será un nivel bajo (dibujo, señal, pictograma).Polisemia: aquella imagen que tiene varios significados.
        • Originalidad: comenta si el anuncio es innovador y cómo crees.
        • Simplicidad: son simples los anunción con sólo un sentido. Por lo que son escason. En general son imágenes complejas con varias connotaciones.
          • La simplicidad se liga a monosemia, no a que la imagen sea sencilla.
          • La originalidad de la foto
      • Perfil del consumidor.
      Termina el análisis describiendo las características que crees que tiene que tener tu futuro cliente.


      MATERIAL DE APOYO -------------------------------------------------------------------------------------

      Lista de enlaces, presentaciones y vídeos útiles para realizar los ejercicios.







      Análisis resueltos
      • Esquema para EBAU con indicaciones y orientaciones para cada punto. Enlace.
      • Ejemplo resuelto según el esquema. Enlace a Fotorama.
      • Puntos a tratar en un estudio compositivo. Dentro de esta entrada de Fotorama.
      • Ejemplos de estudios compositivos. Enlace a Fotorama.
      • Ejemplos de análisis de publicidad fija. Enlace.
      • Un análisis. Por Marina Fernández. Enlace.

      No hay comentarios:

      Publicar un comentario

      Recuperación de SEPTIEMBRE CUA1