Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Televisión. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2018

Encuesta y entrevista callejera para el programa de la televisión.

 

En la próxima salida de Cultura Audiovisual de 2 de Bachillerato, se va a visitar el estudio de televisión de Canal 7 de la Región de Murcia, situado en Molina de Segura.
  • Vamos a poder ver cómo se hace un programa en directo y veremos cómo es un estudio de grabación y las secciones y oficios necesarios para llegar a emitir ese programa y el resto de contenidos que vemos en un canal de televisión. 
  • Además,  dispondréis de un buen rato antes que dedicaréis, por equipos, a realizar encuestas - entrevistas por la calle. Estas encuestas se incluirán en vuestro futuro programa de televisión y estarán subtituladas. También podrían utilizarse, si se viese conveniente, en el programa de radio.
  • Este trabajo se desarrollará en tres días: 1 en el que se realizarán las entrevistas (durante la excursión) y dos en los que se editará en clase.
  • Fecha de entrega:   la entrevista tiene que estar subida al blog del equipo antes de las 23.59 de el jueves 15 de marzo.
HAY QUE TENER EN CUENTA:
  • Las entrevistas tienen que ser incluidas más tarde en vuestro programa de televisión. Por eso hay que procurar grabarlas bien, cuidando el sonido y la imagen. Cómo no disponemos de otra tecnología que no sean nuestros teléfonos móviles, recomiendo usar un teléfono para recoger bien el audio, acercándolo a la gente, y otro para captar las imágenes.
  • Es bueno fijarse en las técnicas que usan los reporteros en acción: a qué distancia se ponen del encuestado; si están de perfil o mirando a la cámara; qué tipo de lenguaje usan,...
  • Por otro lado no vale improvisar, lo que quiere decir que cada grupo tiene que haberse preparado la entrevista bien antes de ir de excursión. Si se pregunta sobre un tema antes tenemos que conocerlo con cierta profundidad vosotros. 
  • Cada encuesta tiene que estar precedida de una entradilla, donde se explique sobre qué es la encuesta y/o el motivo para hacerla. También debería citarse en qué lugar está siendo grabada.
  • No hay que olvidar hacer un cierre de la encuesta. Recordad frases como
    •  ...devolvemos la conexión a... (si se supone que simula un directo.
    • Esto es todo desde...
  • Se recomienda preparar entre 5 y 8 preguntas como máximo. Además, con diferentes variantes por si las respuestas son si o no.
  • Es recomendable que cada grupo piense en qué tipo de programa de televisión realizará más adelante, para que el tono de la entrevista callejera o la encuesta sea adecuada a ese formato.  ¿Será un programa serio? ¿Desenfadado?
  • En cualquier caso la gente a la que abordéis merece un respeto, así que cuidad las formas y el lenguaje. Las puertas se abren antes con sonrisas. Y sonrisas hay que mostrar aunque hayan rechazado hacer la entrevista ya que es algo voluntario.
  • Al editar la encuesta no debe sobrepasar los 2 minutos, con entradilla y cierre incluidos.

Como ayuda dejo estos vídeos.



Y estos ejemplos.









  • Para los que no se han decidido aun por el programa de televisión que realizarán el próximo trimestre:

 Resultado de imagen de tipos de programas de television

miércoles, 21 de febrero de 2018

La audiencia y la programación.

Vamos a ver en este video cómo se mide la audiencia en la televisión.

¿Qué es eso de la cuota de pantalla o share?

La cuota de pantalla o share es el porcentaje de espectadores que han visto un determinado programa. Inform ade sus gustos.

Técnicas de medición.
Audímetro: aparato que se conecta al televisor y recoge permanentemente los programas que el espectador ve periódicamente.
Actualmente hay instalados unos 4600 en hogares seleccionados al azar y repartidos por todo el territorio español que informan de las preferencias televisivas de una 12.000.
Se tiene encuenta la edad, el sexo y las características sociodemográficas a la hora de hacer la selección para representen a pequeña escala todos los tipos de familias españolas.
Mediante estadísticas se estrapolan los resultados obtenidos al total de la población española.


¿Qué es el rating?
El índice de audiencia o rating nos dice cuanta gente está viendo un programa o anuncio en un momento dado.

La diferencia entre estos dos indicadores de audiencia radica en la referencia que se utiliza para medirla: mientras que en el rating se consideran todos los televisores, encendidos y apagados, del universo de la muestra (por ejemplo, el territorio español) en el momento de la medición, en el share solo se tienen en cuenta los que están encendidos.



Así se mide.




  • ¿Y en la Radio? ¿Cuales son los programas más escuchados?

lunes, 11 de diciembre de 2017

Teoría útil para la creación de un spot publicitario.

En culturaaudiovisualroquetes.wikispaces.com  puedes repasar lo más importante del tema de la Publicidad, que servirán al realizar vuestro anuncio. De él  extraigo textualmente:  El texto verbal- breve, llamativo y claro- destaca sólo lo relevante para el emisor- funciones diversas del eslogan (incitar a la compra, divertir, informar, aleccionar…)- persuasivo más que informativo- básicamente retórico (ver cuadro de recursos a distintos niveles en el tema de Lengua). La metáfora, la repetición, la hipérbole, la elipsis y la metonimia son los más utilizados.- repetitivo- con apelación directa al receptor- sugerente- manipulador/ pervertidor del lenguaje
c) El sonido (música, voces, efectos…)- canciones conocidas y evocadoras de fond- uso de "jingles” (melodías muy breves que identifican el producto)- voces graves y sensuales, enérgicas, divertidas…- efectos nítidos y precisos (apertura de botella, beso, pan crujiente…)- doblaje profesional, a cargo de grandes actores
EL PROCESO:a) Se persiguen cuatro objetivos sucesivos: 1) interesar, 2) informar, 3) convencer, y 4) provocar la compra/ el cambio de actitud. Al logro de estos fines de forma progresiva, algo básico en los estudios de publicidad, se le suele designar como el proceso AIDA, es decir:lograr ATENCIÓN → INTERÉS → DESEO → ACCIÓN.
b) Para ello se siguen tres fases (basadas en la Retórica Clásica): 1) invención o listado de ideas (inventio); 2) disposición u organización coherente de las mismas (dispositio); y 3) elocución o elección de las palabras, imágenes y recursos más apropiados para transmitir el mensaje (elocutio).
c) Entre las estrategias principales que se utilizan para convencer al consumidor destacan las siguientes:

  1. La asociación emotiva mediante la estética (imágenes de gran belleza), el atractivo sexual (los cuerpos Danone), el humor o los buenos sentimientos (nostalgia en Navidad, alegría en Primavera, excitación en Verano…)
  2. La dramatización de un episodio de la vida real
  3. El testimonio de una persona de confianza.
  4. La demostración convincente.
  5. La descripción de cualidades sugerentes.
  6. La simple exposición.
  7. El impacto, la llamada de atención.
  8. La noticia (simula un anuncio extraordinario)
  9. La oportunidad (única venta, únicos días, etc.)
  10. Otras muchas que podemos simplemente citar: la frecuencia –una repetición hasta la náusea puede cansar pero indudablemente sirve para grabar el mensaje en la mente -, la sinceridad, la imagen o el valor de marca (que ya es sólida, con prestigio), el enigma o suspense –se crea interés pero no se explica en qué consiste el producto-, el mensaje subliminal o encubierto -del cual ya hemos hablado en otros momentos- .

4. UN MUNDO IDEAL (LAS PROMESAS)- La publicidad nos ofrece la solución a todos nuestros problemas y si no los tenemos, nos genera problemas y luego nos da la solución también.- Vende humo pero humo agradable. Satisface todos nuestros deseos (en apariencia)- Valores que nos ofrece a un precio "razonable": 1) la información; 2) la seguridad; 3) la comodidad y el bienestar; 4) la economía; 5) el buen gusto y la sensibilidad; 6) la riqueza y el poder; 7) el placer sexual; 8) la juventud y la belleza; 9) la sencillez y la facilidad; 10) la salud; 11) el prestigio; 12) la eficacia; 13) la novedad; 14) la exclusividad…- Se basa en estereotipos fácilmente identificables y con los que el espectador/ receptor puede identificarse a menudo: ama de casa, chica bombón, ejecutivo de éxito, mujer arrolladora, niño travieso, princesita encantadora, joven rebelde, chica moderna, abuelo entrañable…


Grabación de un anuncio publicitario en CUA 2.

El siguiente proyecto de Cultura Audiovisual 2, va a ser la realización, en grupo, de una campaña publicitaria a través de la creación de un anuncio (spot) de televisión.

Características del proyecto:
  • Dicha campaña puede ser para:
    • Vender un producto.
    • Hacer publicidad institucional.
    • Hacer propaganda. 
  •  Si bien la temática es libre, se recuerda a los alumnos lo "interesante" que resultaría que su proyecto fueses un ejemplo de contrapublicidad.
  • Duración: máximo 40 segundos. 
  • Cada grupo tiene que presentar:
    • El anuncio insertándolo en su blog de grupo para el día. 
      • Se recuerda que primero sev tiene que haber subido a  la plataforma Vimeo o You Tube para obtener el código embed que se inserta en el blog.
      • Para subir el anuncio a Vimeo o You Tube. Enlace.
    • Entregar la documentación del proceso a la profesora en mano: 
      1. Estudio del target al que va dirigido explicándo de qué manera se le ha tenido en cuenta (aficiones, gustos,...).
      2. Tipo de campaña: lanzamiento de un nuevo producto, recordtorio,  si es para una fecha o  periodo del año concreto...
      3. Guión literario.
      4. Guión Técnico + Story board.
      5. Tomas.
Para repasar o aclarar dudas:
__________________________________________________________________________

  • Antes que nada un poquito de historia:

  • Y veamos y escuchemos a un maestro:

MISMO ANUNCIO DIFERENTE DURACIÓN
  • Sabemos que el tiempo es oro en estos medios masivos por lo que las marcas se cuidan de hacer anuncios, lo más breves posible y lo más efectivos posible. Y uno de los recursos es hacer spots de diferente duración de forma que unos servirán para describir el producto y, otros, para que el público no los olvide.
    En esta entrada del blog del Institut Roquetes, vemos el proceso de creación de los anuncios de la colonia Forever Free de Springfield, del que aquí muestro el anuncio final de 60" y otro más corto de 20".


En ambos se ve la estructura del guión: PRESENTACIÓN + NUDO + DESENLACE.
La diferencia estriba en que en el segundo, al editar, se le ha dado un ritmo más rápido uniendo planos y escenas más cortas.
Además, en el segundo el "desenlace" es muy breve.

  • Puede que resulte interesante usar algún truco cinematográfico. Enlace.
 
Más corto.

Anuncio de KENZO WORLD
Completo.

Spots más cortos.


Audios de:

Recuperación de SEPTIEMBRE CUA1