Mostrando entradas con la etiqueta Sonido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonido. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de marzo de 2018

El Sonido, en 2 CUA.



Al hablar del sonido en el cine tenemos que distinguir entre:
  • Los ruidos.
  • La palabra.
  • La música.
En educomunicacion.es   se nos explica que la música tiene dos funciones principalmente.
1. Función rítmica

  • La música se emplea como contrapunto de la imagen.
  • La duración de la imagen y de la frase musical son exactas.
    •   Reemplazar un ruido real.
    •   Resaltar un movimiento de un elemento de la acción.

2. Función dramática

  • La música se emplea como un elemento que puede ser útil para que el espectador comprenda el significado de la acción.
En la película El Exorcista, el director William Friedkin incluyó técnicas subliminales visuales y auditivas para reforzar los efectos emocionales provocados por la película. En la banda sonora de la película, se pueden escuchar enjambres de abejas, gruñidos de cerdos que son degollados, rugidos de león y maullidos de gatos, además de que entre los fotogramas de la película se incluyó una máscara de la muerte.

Cualidades del sonido:
Nivel: la amplitud de las vibraciones a través del aire produce la sensación de mayor o menor nivel (volumen). En el cine se manipula constantemente el nivel del sonido para dar mayor protagonismo a unas acciones o personajes, para diferenciar las distancias físicas y para crear tensión y asustar al espectador.

Timbre: describe la textura del sonido dando una cualidad tonal. Fundamentalmente, se hacen variaciones tonales en cuanto a la música y la banda sonora del film.

Tono: hace referencia a la frecuencia de las vibraciones. Juega un papel fundamental a la hora de diferenciar objetos entre sí por sus características, música y diálogos.
Nivel, timbre y tono interactúan para definir la textura de sonido de una película y permiten diferenciar los sonidos de la misma. Así mismo, se puede diferenciar, por ejemplo, las voces de los distintos personajes.

Dimensiones del sonido: 
El sonido ocupa una duración determinada dentro del filme, se puede relacionar con la fuente de una manera más o menos fiel, transmite las cualidades del espacio en el cual se desarrolla la acción y está relacionado con los elementos visuales del lugar que se muestra. 

Ritmo: ha de existir una concordancia entre el ritmo del montaje, los movimientos y acciones en cada una de las imágenes y el sonido, compaginando ritmos visuales y auditivos. También se puede jugar con el contraste del ritmo entre la imagen y el sonido para crear efectos inesperados, utilizando la voz en off, combinando diferentes músicas para crear efectos misteriosos... El ritmo a lo largo de una película puede cambiar constantemente.

Fidelidad: hace referencia al grado en el que el sonido es fiel a la imagen que se muestra en pantalla. Tal vez el sonido que se percibe no pertenezca realmente a la fuente que estamos visionando, pero se acepta como verosímil por su credibilidad. Podemos alterar esta fidelidad fundamentalmente para crear efectos cómicos.

Espacio: el sonido procede de una determinada fuente, por tanto, tiene una dimensión espacial. Si el sonido procede de la fuente que aparece en pantalla hablamos de un sonido diegético. Si por el contrario procede de una fuente totalmente externa a lo que se nos muestra, estaremos hablando de un sonido no diegético.

Tiempo: se puede representar el tiempo de diferentes formas, ya que el tiempo de la banda sonora puede concordar o no con la imagen. Hablamos de un sonido sincrónico cuando este está sincronizado con la imagen y lo oímos a la vez que aparece la fuente sonora que lo produce. Para obtener efectos mas imaginativos, se puede utilizar un sonido asincrónico que no case con la imagen.
                                                                                                                     Estracto sacado de wikipedia.org

miércoles, 21 de febrero de 2018

Subtitulos y audiodescripción.

Existen dos tipos de adaptaciones de acceso para que las personas con discapacidad auditiva o visual puedan disfrutas de una película o ver la televisión.

USO DE SUBTÍTULOS

Funciones:


  1. Permite ver la película en versión original con diálogos transcritos simultaneamente en el idioma original o traducido a la lengua local.
  2. Permite convertir algo auditivo en algo visual. Se transcriben tanto los mensajes orales como los ruidos y efectos sonoros. Es el caso del SUBTITULADO PARA SORDOS.   (SpS)

Subtítulos en inglés.



Subtítulos en 2 lenguas.



Subtítulos especiales para sordos ( describen música y ruidos).



LA AUDIODESCRIPCIÓN


Permite a las personas disfrutar de una película al ser descritas las imágenes sumultaneamente a lo
que ocurre en pantalla y al resto de sonido que haya.

Ejemplos de audiodescripción.







Normativa española sobre el uso de subtítulos. Enlace.

domingo, 18 de febrero de 2018

La música en el Cine: las Bandas Sonoras

Sabemos que en sus inicios el cine era mudo. Cuando llegó el sonido al cine ya no hubo vuelta atrás. Llegó para quedarse pero, ¿por qué? No vale con responder sólo un es que gustan así mas las películas. ¿Somos conscientes de la importancia que el sonido y en particular la música tienen?
  • Veamos lo que dice la ciencia.



ENTREMOS  EN  MATERIA     ---------------------------------------------------------------------------

1.  Historia del sonido en el cine.




En el vídeo de Edwin Navarro se nos habla de los inicios y transición del cine mudo al sonoro.
CINE MUDO:
• La música que se escuchaba era la melodía tocada en directo de un piano o pianola u otros instrumentos
• Ruidos: existían máquinas y artefactos para producir los sonidos durante la proyección de la película.   
• En pantalla se mostraban de cerca objetos que simbolizaban el ruido deseado.
• La palabra se mostraba con intertítulos, gestos exagerados y lectura de labios.
• Narrador de sala:  contaba al público lo que sucedía.

CINE SONORO:
•  Tras descubrir que las ondas sonoras se podían convertir en impulsos eléctricos,   cuando dichos impulsos pudieron ser grabados en un celuloide,  se pudo sincronizar la proyección de imágenes con el sonido.
–1872 Mulbrigth graba la progresión del galope de un caballo.

–1877 Tomas A. Eddison  graba la voz humana en su fonógrafo.
INICIOS
• 1922  Lee de Forest  inventa el cine sonoro.
• Al principio la pista del sonido iba en disco o rollo separado de las imágenes y se sincronizaba con estas al proyectarse.
• 1826  la productora Warner Br.  Introduce el sistema Vitaphone:   palabra y música estaban grabados en discos separados.
• 1927  primer éxito comercial del cine sonoro: El Cantante de Jazz (Alan Crosslan) , donde el cantante Al Jonson dijo el famoso Aun no han oído nada.

• 1931 la Fox desbanca al Vitaphone con el Movietoneel sonido se graba en el celuloide en una banda lateral, según un proceso inventado por Lee de Forest.

Al principio, es un cine sonoro estático:
 +  Por limitaciones técnicas debidas al tipo de micrófonos utilizados, los actores permanecían
más estáticos, cerca del micro y sus diálogos resultaban monótonos. También aparecían ruidos.

A partir de 1930, se empieza a usar el sonido de forma más creativa.
+  El micrófono deja de estar estático y así se hace un cine más fluido.
+  Se explotan las ventajas de la sonorización tras el montaje: voz en off, doblaje, efectos sala, eliminación del ruido ambiente,...
+   Los guionistas crean diálogos más cinematográficos, despojados de lo que estorba para que haya fluidez y sirvan a la acción en lugar de estorbar.



En este otro vídeo nos van a explicar la evolución de la música en el cine por décadas y las corrientes.


En el vídeo de Xiomara Pérz se nos cuenta que:

En un principio, la música para las películas se concebía más como un acompañamiento y no se realizaba ex profeso para esas películas.

En la década de los 30 comienza la industria musical en el cine.
Ejemplo: Lo que el viento se llevó. Max Steiner.
  • Surge la figura del compositor especialista en bandas sonoras.
  • Comienza a usarse la figura del leivmotive, el uso de motivos musicales (conjuntos de notas) para caracterizar a cada personaje, un ambiente o idea.
Ejemplos: Casablanca
  • Los estudios realizan grandes inversiones para comvertirse en estudios sonoros, los actores necesitarán vocalizar bien y la forma de grabar cambiará para siempre condicionada por las posibilidades que el sonido y la evolución de los micrófonos y otros artefactos tubieron.

Años 40 y 50: grabacion estereofónica que incluye tres bandas de sonido (diálogos, sonido ambiental y música).
  • Se contratan compositores y orquestas de prestigio.
Ejemplo: El puente sobre el Rio Kuai.
  • Se generaliza el leivmotiv, se usa el sistema Cinemascope y con el llegan las superproducciones épicas de gran presupuesto.
  • Se acepta la música popular en el cine.
Años 50.
  • Se usa música inspirada en el jazz se abre paso.
  • Emerge el cine europeo.                                            Ejemplo: Cumbres borrascosas. Alfred Newman.    Psicosis. Bernard Herrmann
Ejemplo: Sombrero de Copa. Fred Astaire.  Cantando sobre la lluvia. Gene Kelly.
Años 60 y 70.
  • Se empieza a utilizar la canción pop.
  • Efecto Beattles: incluir canciones famosas sin función expresiva.
  • Los compositores europeos se abren camino en Holliwood.
Ejemplo: Desayuno con diamantes. Henry Mancini.                    Doctor Zibago.
James Bond. Jhon Barry     El Padrino. Nino Rota.
  • Vuelven a rodarse películas musicales.
West side story. Leonard Berstein.    My Fair Lady. Frederic Loeb.   Cabaret. Bob Fost. Jesucristo Superstar Andrew Lloyd Webber.

Años 80.
  • Llega el sistema Dolbie Stereo que hace que el espectador se sienta que el sonido lo envuelve. Es más real.
  • Los compositores comienzan a trabajar junto al director.
  • Se cuida la música del cine de animación.
Aladino. Alan Menken.   El Príncipe de Egipto. El Rey Leon. Hans Zimmer.

En el cine español destacan José Nieto. Juana la Loca y Alberto Iglesias. Volver. Todo sobre mi madre.
  • Coexisten 2 corrientes:
    • Nuevo sinfonismo:    según el concepto tradicional de banda sonora. La música omnipresente como sustrato ambiental de la imagen.

Superman. Harry Potter. La Lista de Shindler. Jhonn Williams.
El silencio de los corderos.  El Señor de los Anillos. Howard Shore.
Alien. Star Trec. Jerry Goldsmith.
    • Corrientes opuestas al nuevo sinfonismo:
      • Música electrónica.
Carros de Fuego.  Blade Runner.Vangelis.
      • Minimalismo
El Piano. Campion. Michael Nyuman.    Cartas desde Iwo Jima. Eastwood.
  • El cine también usa música prestada, no compuesta específicamente para esa película.
  • Prestada clásica: fundamentalmente barroca, clásica y del romanticismo.
Fantasía para cuerdas de Henze. El exorcista.
  • Prestada popular: gusta al ser reconocida por el público. Se usó en los inicios del cine y vuelve a usarse en los 60 y 70 con el pop de los Beatles y el rock de Elvis o el soul de Areta Franklin (I say a little pray for you. La boda de mi mejor amigo)

_______________________________________________________________________________

2. Efectos sobre la percepción del espectador:

En educomunicacion.es   se nos explica que la música tiene dos funciones principalmente.

1. Función rítmica
La música se emplea como contrapunto de la imagen.
La duración de la imagen y de la frase musical son exactas.
  Reemplazar un ruido real.
  Resaltar un movimiento de un elemento de la acción.

2. Función dramática
La música se emplea como un elemento que puede ser útil para que el espectador comprenda el significado de la acción.

En la película El Exorcista, el director William Friedkin incluyó técnicas subliminales visuales y auditivas para reforzar los efectos emocionales provocados por la película. En la banda sonora de la película, se pueden escuchar enjambres de abejas, gruñidos de cerdos que son degollados, rugidos de león y maullidos de gatos, además de que entre los fotogramas de la película se incluyó una máscara de la muerte.


3. Funciones de la música en el cine.

A través de detrascamaras.wordpress.com comprobamos la importancia de la música en el Cine.
Decía el compositor Bernard Herrmann que “La música debe suplantar lo que los actores no alcanzan a decir, puede dar a entender sus sentimientos, y debe aportar lo que las palabras no son capaces de expresar”. ¿Qué se puede aportar más tras este gran resumen? Quizá un ejemplo.


4. Compositores de bandas sonoras españoles.


  • Las bandas sonoras y el cine español es una web con amplia información sobre las bandas sonoras y compositores españoles. bandassonorasdecine.com




______________________________________________________________________________

Para DOCUMENTARSE mejor.

La Banda Sonora. Teoría más desarrollada:



  •   Evolución de los sistemas de sonido. De uno a 64 altavoces. La evolución del sonido a lo largo de los años. xataka.com
  • Score. Una película sobre música para cine. Enlace.
  • Serie de 3 documentales sobre la música en el cine.
    1. Enlace al 1.
    2. Enlace al 2.
    3. Enlace al 3.
  • The history of the sound at the movies.  (Sólo en inglés)
  • Charla con el famoso mezclador de sonido Enlace.
  • Ejemplos de análisis de bandas sonoras hechos por Jaime Altozano:
    • Si te interesa la banda sonora de Star Wars, la Guerra de las Galaxias, dejo el enlace a ese análisis.
    • Y este otro sobre los temas del bien. Enlace.
  • Algo más de la evolución del sonido en el cine.uhu.es
Ampliación de los conocimientos sobre la función emocional de la música en las producciones audiovisuales:


domingo, 21 de enero de 2018

El sonido diegético y extradiegético en el cine.



  • Música anempática y empática.

  • Otros tipos de sonidos en el cine:


Otros ejemplos  ____________________________________________________________________


  • Música empática:

http://aprendercine.com/sonido-en-el-cine-nociones-basicas/

https://www.formacionaudiovisual.com/blog/cine-y-tv/sonido-diegetico-extradiegetico-i/

Tipos de narradores.

Y cuidado con los tiempos verbales utilizados.
Mira ejemplos variados al final de la página web locutortv.es

Práctica de sonido 1: doblaje.

Como nos cuentan en educomunicacion.es, el sonido siempre existió en el cine. 
En la época del cine mudo los espectadores no podían oírlo físicamente. Tenían que leerlo, decodificarlo, interpretarlo a partir de los mecanismos que los cineastas utilizaban...

• Intertítulos.

• Primeros planos de objetos que sugieren un determinado sonido.

• Gesticulación de los actores.

• Lectura de labios...

Pero con la llegada del cine sonoro la forma de contarnos la historia cambió. Todos los sonido estaban recogidos en la cinta y no necesitábamos intertítulos para reproducir diálogos y exlicar ciertas partes de la narración.

Hoy, al hablar del sonido en el cine tenemos que distinguir entre:
  • La palabra (diálogos y voz en off)
  • Los ruidos.
  • Sonido ambiental.
  • La música.

La palabra en el cine y la televisión:  diálogos y otras voces.

  • La narración de documentales. Ejemplos vía locutortv.es
  • La voz en off representa:
  1.  La voz de un personaje que no está presente en el encuadre; o bien, que está pero voz e imagen no corresponden al mismo tiempo.
  2. Puede que la voz no pertenezca a ningún personaje, por lo que se define como voz no diegética. La voz en off se utiliza en ficción, en documentales y en reportajes periodísticos.
En ficción cinematográfica, la voz en off puede ser de tres tipos:

  • Directa: describe lo que estamos viendo y escuchando
  • Indirecta: describe aquello que no podemos ver, como los pensamientos de un personaje
  • Contrapunto: marca un constraste evidente entre aquello que vemos y aquello que se nos explica, se recurre a la ironía
  • Unión entre diferentes escenas         
  • Vía formacionaudiovisual.com
  •  

¿Qué tipo de voz en off se usa aquí?

Práctica de sonido 1: doblaje  __________________________

  1. Elegid el estracto de una película de entre 1 y 3 minutos, en el que , a ser posible, haya algún diálogo, ruidos, alguna voz en off y melodías.
  2. Visualizad el vídeo sin audio.
  3. Crear un nuevo texto de diálogo o narración inspirado en dichas imágenes. Tiene que incluir:
    1. Nuevos diálogos.
    2. Voz en off.
    3. Nuevos ruidos (cada miembro del grupo hará, al menos, uno).
    4. Música.
  4. Presta atención a cómo suenan las voces . Por ejemplo, escucha documentales con los ojos cerrados para percibir qué cosas hacen la voz más expresiva y acentuan el mensaje.(Documentales locutortv.es, cuentos locutortv.es
  5. Graba los diálogos y sonidos nuevos con un móvil. (En casa, si tienes portátil, recuerda que tiene micrófono). Es imprescindible que todos los diálogos se graben viendo el vídeo a la vez para que haya sincronización.
  6. Puedes editar los audios con Audacity.
  7. Edita el vídeo añadiendo los archivos de audio. (Recomendable el vídeo en Mp4 y los audios en Mp3). Puedes usar Movie maker o cualquier programa de edición de los usados en el instituto.
  8. No olvidéis crear una entrada del blog del grupo donde se muestre el vídeo original y vuestra versión.
  • Por si fuese necesario dejo enlaces a bancos de sonidos y melodías.
ENTREGA: la fecha límite para publicar la entrada del blog con el corto será el 20 de febrero del 2018.

Extras.



Curiosidades:




Para quien no sepa cambiar el tipo de archivo dejo este vídeo:


miércoles, 17 de enero de 2018

El sonido en el cine.




Al hablar del sonido en el cine tenemos que distinguir entre:
  • Los ruidos.
  • La palabra.
  • La música.
En educomunicacion.es   se nos explica que la música tiene dos funciones principalmente.
1. Función rítmica

  • La música se emplea como contrapunto de la imagen.
  • La duración de la imagen y de la frase musical son exactas.
    •   Reemplazar un ruido real.
    •   Resaltar un movimiento de un elemento de la acción.

2. Función dramática

  • La música se emplea como un elemento que puede ser útil para que el espectador comprenda el significado de la acción.
En la película El Exorcista, el director William Friedkin incluyó técnicas subliminales visuales y auditivas para reforzar los efectos emocionales provocados por la película. En la banda sonora de la película, se pueden escuchar enjambres de abejas, gruñidos de cerdos que son degollados, rugidos de león y maullidos de gatos, además de que entre los fotogramas de la película se incluyó una máscara de la muerte.

Cualidades del sonido:
Nivel: la amplitud de las vibraciones a través del aire produce la sensación de mayor o menor nivel (volumen). En el cine se manipula constantemente el nivel del sonido para dar mayor protagonismo a unas acciones o personajes, para diferenciar las distancias físicas y para crear tensión y asustar al espectador.

Timbre: describe la textura del sonido dando una cualidad tonal. Fundamentalmente, se hacen variaciones tonales en cuanto a la música y la banda sonora del film.

Tono: hace referencia a la frecuencia de las vibraciones. Juega un papel fundamental a la hora de diferenciar objetos entre sí por sus características, música y diálogos.
Nivel, timbre y tono interactúan para definir la textura de sonido de una película y permiten diferenciar los sonidos de la misma. Así mismo, se puede diferenciar, por ejemplo, las voces de los distintos personajes.

Dimensiones del sonido: 
El sonido ocupa una duración determinada dentro del filme, se puede relacionar con la fuente de una manera más o menos fiel, transmite las cualidades del espacio en el cual se desarrolla la acción y está relacionado con los elementos visuales del lugar que se muestra. 

Ritmo: ha de existir una concordancia entre el ritmo del montaje, los movimientos y acciones en cada una de las imágenes y el sonido, compaginando ritmos visuales y auditivos. También se puede jugar con el contraste del ritmo entre la imagen y el sonido para crear efectos inesperados, utilizando la voz en off, combinando diferentes músicas para crear efectos misteriosos... El ritmo a lo largo de una película puede cambiar constantemente.

Fidelidad: hace referencia al grado en el que el sonido es fiel a la imagen que se muestra en pantalla. Tal vez el sonido que se percibe no pertenezca realmente a la fuente que estamos visionando, pero se acepta como verosímil por su credibilidad. Podemos alterar esta fidelidad fundamentalmente para crear efectos cómicos.

Espacio: el sonido procede de una determinada fuente, por tanto, tiene una dimensión espacial. Si el sonido procede de la fuente que aparece en pantalla hablamos de un sonido diegético. Si por el contrario procede de una fuente totalmente externa a lo que se nos muestra, estaremos hablando de un sonido no diegético.

Tiempo: se puede representar el tiempo de diferentes formas, ya que el tiempo de la banda sonora puede concordar o no con la imagen. Hablamos de un sonido sincrónico cuando este está sincronizado con la imagen y lo oímos a la vez que aparece la fuente sonora que lo produce. Para obtener efectos mas imaginativos, se puede utilizar un sonido asincrónico que no case con la imagen.
                                                                                                                     Estracto sacado de wikipedia.org

Recuperación de SEPTIEMBRE CUA1