Mostrando entradas con la etiqueta Cine Cómico y Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Cómico y Comedia. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de enero de 2018

Prácticas de Cine en CUA 2: emulando las películas del cine cómico y de comedia.

La siguiente actividad en grupo, que hay que realizar en Cultura Audiovisual de 2 BTO, va a consistir en grabar un corto para emular las películas del cine cómico y de comedia. En concreto, cada grupo tiene que grabar un minicorto en el que represente un squetch con uno o varios gags o una escena cómica de una película.
  • Se podrá elegir entre el humor de los:
    • Gags visuales mudos.
    • Gags sonoros.
    • Comedias dialogadas.
    • Comedias corales.
  • La duración no debe exceder del minuto o ser inferior a los 20 segundos.
  • Cada equipo tiene que redactar una entrada con las características del tipo de cine de comedia  elegido y justificar dónde se cumplen en su corto. 
  • En dicha entrada se incrustará el vídeo.
Además, es muy importante que veáis esta entrada para saber cómo grabar los diálogos. 
  • Por si fuese necesario dejo enlaces a bancos de sonidos y melodías.
 ENTREGA: la fecha límite para publicar la entrada del blog con el corto será el miercoles 14 de febrero del 2018.


Para refrescar lo aprendido.

La comedia coral: Luís García Berlanga.

COMEDIA CORAL, características:
  • No sigue la estructura clásica de las películas: personajes principales y secundarios.
  • Historias entrecruzadas en un punto de la película (clímax)
    • Se trata de un tipo de películas en las que se representan, simultaneamente, una o varias historias protagonizadas por personajes igual de importantes. (Como en un coro).
  • Comedias satíricas y de enredo (tono social, románticas, de humor negro, musicales).
  • Diálogos:
    • No avanzan la acción.
  • Posibles problemas: 
    • Al insertar demasiados personajes haciendo que no se puede profundizar en los mismos.
    • Se reviste de azar el resultado del cruce de los personajes.
    • Puede pasar que se preste demasiada atención a uno de los personajes en perjuicio de los otros.
 
  • De interés este artículo sobre la obra de Berlanga con bastante información.

LUÍS GARCÍA BERLANGA

 

  • Luís García Berlanga por el ITE.
  • Estilo tierno y descarnado. Plácido 1961. (Deshumanización y doble moral de la clase pudiente con la campaña Ponga un pobre en su mesa)


  • Humor negro. La escopeta nacional. 1977.
  • Tendencia al esperpento. 




  • Tono satírico. La vaquilla. 1985.  (Sinrazón de la guerra) 





  • Curiosidad, plano-secuencia en Nacional 3.

Comedia Dialogada: Woody Allen.

Características de sus películas:
  • Temas recurrentes: Dios, sexo, muerte, los judíos,...
  • Tramas hilarantes
  • Profusión de slapsticks.
  • Diálogos divertidos tendentes al absurdo y lo anarquico como los Hermanos Max.
  • Influencias de Fellini y Bergman.
  • Artículo con información más completa El cine de Woody Allen. Por Coria Mendoza. Enlace.



Otros gags

Según se cuenta en zoom1215.es en su artículo Los gags en el cine:
  • Los gags pueden ser verbales, descritos a través de diálogos ingeniosos (como los escritor por directores como Billy Wilder y Blake Edwards) o visuales, donde una imagen vale más que mil palabras (Buster Keaton, Chaplin, Mr. Bean…).
  • Existen los gags repetitivos, donde el guionista o director presenta una situación repetida a lo largo de la película, pero con ligeras variaciones. Estos gags son muy agradecidos por el espectador, ya que cuando los descubre cada vez que vuelven a aparecer le resulta sumamente divertido.
  • También están los gags fuera de campo, mientras vemos en primer termino una escena con un “diálogo serio” vemos algo divertido por detrás.
  • Otros tipos de gags con ejemplos en Algunos gags de la historia del cine.    
 
Ejemplos.
  •  Gag paródico: necesita que el público conozca la historia o hecho de referencia con anterioridad para funcionar bien.

La Comedia Dialogada Americana (Screwball Commedy). Claves para hacer este tipo de comedia visual.

Las películas basadas en gags sonoros siguieron evolucionando y al final de la década de los años 30 surge una "nueva" comedia en Hollywood, la llamada comedia americana (en Europa) o Screwbal Comedy.

Características:
  • Basada en diálogos:
    •  Inteligentes e ingeniosos, llenos de dobles sentidos.
    • Esto permite ahondar en la psicología de los personajes.
    • Historias más largas y complejas.
  • Narraciones con equívocos, dobles sentidos y elípsis.
  • Historias optimistas.
  • Ritmo frenético.
  • Las mujeres suelen llevar la voz cantante y los hombres, sus iguales, se ven arrastrados por ellos.
  •  
  • Hay gags visuales.
Hay 2 corrientes:
  1. Comedia sofisticada y extravagante, con lujo y glamour.



2. Carácter social marcado (época de la Gran Depresión).



Más información:
No os perdáis este vídeo, Como hacer comedia visual.

  • Web  archive.org  con vídeos de muchas películas.

El gag visual o slapstick en el Cine Mudo y los gags sonoros del primer Cine Sonoro con los Hermanos Max

Ya que nos centramos primero en el Cine Mudo, conviene repasar algunas de sus características. Y para ello podéis consultar la entrada anterior de este blog.

Evolución en la Comedia Cinematográfica.
  1. El GAG VISUAL.
Aparece en el periodo anterior a la Primera Guerra Mundial ( antes de 1918).
  • Se crea el género del SLAPSTICK (originario de los populares números del vodevil).
    • Género surgido en el cine (creado por Sennet) y con influencias de la Commedia dellárte Italiana del s.XVI.
    • Se representan acciones improvisadas y exageradas donde se simula la violencia física: persecuciones frenéticas, caídas, batallas de tartas, peleas a mamporros...
    • Sucesión de gags.
    • Sátira social en la que se ridiculiza aquello que representa el orden establecido: la policía, alcaldes, jueces,... aparecen caricaturizados.
  • Se representan SKETCHES.
    • Escenas generalmente humorísticas a veces improvisadas, de entre uno y diez minutos de duración.
    • Una sucesión de gags pueden formar un sketch (en la televisión) o escenas cómicas (en el cine).
  • Destacó entre todos el innovador cómico francés Max Linder, sobre todo entre 1911 y 1913.
    • De su personaje copió Chaplin el sombrero, los bigotes y los andares.
  • El relevo lo dan las películas del director Mach Sennet enla producrora Keystone (Keystone commedis), con las triunfaron Charles Chaplin, Roscoe "Fatty" Arbuckle, Buster Keaton, Harold Lloyd y Gloria Swanson, entre otros.
    • Ejemplos de películas de la Keystone. 
    • Especial Slapstick: Inicios y primeras estrellas .cineol.net
    • La comicidad muda:Max Linder vs Max Sennet.elespectadorimaginario.com
 Veamos en qué consisten con estos vídeos.
  1. Algunos ejemplos en esta entrada del blog.  
  2. El arte del gag con Buster Keaton.



 2. El GAG SONORO.

Con la llegada del sonido cambian las técnicas de filmación y de expresión de los actores.
Humor a partir de:
  • Frases, chistes y juegos de palabras ingeniosas.
  • Ruidos sorprendentes.
  • Música que resalte los momentos más divertidos.
  • Hay películas sonoras de Chaplin, Keaton y Laurel y Hardy (vídeos). 
  • Los Hermanos Max:
    • Su comicidad se basa en la palabra y diálogos absurdos (con huellas del surrealismo y dadaísmo conocido en la época)
    • Es posible encontrar gags visuales en sus películas también.


  • Cómo se consiguieron algunos de los mejores efectos en el cine mudo. conectica.com

Estos conceptos aparecen en el bloque 1: integracion de sonido e imagen en la creación de audiovisuales y new media.
En el blog Cultura Audiovisual II IES Villa de Abarán aparece buena información sobre los distintos contenidos del bloque. A continuación enlazo alguno de ellos.

Otros recursos.

Claves del Cine Mudo: evolución y características.

 Ya que partimos del Cine Mudo, conviene repasar su evolución y algunas de sus características:
Evolución:
  • Primeros géneros:
    • Imágenes documentales.
    • Melodrama: Primera película con argumento: El regador regado.
  • El primero en contar historias muy teatrales, experimentando con recursos narrativos y realizando los primeros efectos especiales fue George Melliés. Lo apreciamos, por ejemplo, en su película Viaje a la Luna.
  • Todas son producciones baratas de pocos minutos.
  • 1911, Louis Feuillade, productor de la Gaumont, inicia películas más realistas, en las que:
    • Hay avances técnicos
    • Decorados más realistas.
    • Interpretaciones sobrias.
    • Efectos mediante iluminación artificial.
    • Aplicación del primer plano.
 Características:
  • Técnicas de actuación:
    • Actuaciones muy teatrales en las que destaca la expresión facial, los movimientos y los gestos.
    • Humor sin usar las palabras.
  • Encuadres:
    • Al principio sólo planos generales.
    • El nacimiento de una nación Griffit ya incorpora diferentes planos según las necesidades dramáticas o expresivas.
  • En los primeros años no hay movimientos de cámara. Vemos que aparecen en El Acorazado Potemkin en, por ejemplo, la escena de la escalera..  Información sobre la película.
  • .  Información 2.
  • Se usan intertítulos que comentan la acción, aclarando las situaciones y dando a entender las conversaciones importantes: disgustos, pensamientos, declaraciones de amor...
  • Montaje:
    • Montaje lineal de una sucesión de planos.
    • Montaje en paralelo con yuxtaposición de planos. La vida de un bombero americano. E.S.Porter.
  • Musica en vivo y sonido (recopilada en la llamada Música de Phototplay (ejemplos)):
    • Representa los sucesos de forma exagerada.
    • En persecuciones = ritmos rápidos.
    • Para el misterio = sonidos graves.
    • Escenas de amor = melodías románticas.
  • Velocidad de proyección más lenta, 16-20 fotogramas por segundo en lugar de 24 como hoy día.
  • B/N o Color:
    • En general las películas son en blanco y negro o monocromáticas (por inmersión de la película en un tinte).
    • Color: aplicando anilinas a mano (Mellies).

Fuente Los hitos históricos del proceso de transformación en los lenguajes y en los medios técnicos en el paso del Cine Mudo al Cine Sonoro.

Recuperación de SEPTIEMBRE CUA1