- Estructura de la EBAU curso 2017-18. Enlace al documento completo.
- Enlaces a exámenes EBAU de Comunicación Audiovisual:
_________________________________________________________________________________
ESQUEMAS:
1. Ampliado con miniresumen del temario (según lo pedido en la EBAU 2017).
2. Breve.
3. Según EBAU 2018.
1. Ampliado con miniresumen del temario (según lo pedido en la EBAU 2017)
- El siguiente esquema contiene también un resumen de los contenidos. Está pensado para seguirlo en los primeros análisis que se realicen hasta dominar un poco los contenidos impartidos en las clases con las presentaciones:
ANUNCIO PUBLICITARIO de la opción A: análisis de un anuncio para prensa y cartelería.
(Vía cuadeva.blogspot.com.es en gran parte)
GUIÓN-RESUMEN PARA EL ANÁLISIS DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO CUA 2BTO
Utiliza el siguiente
esquema comentado como guía para tu análisis objetivo.
ANÁLISIS
OBJETIVO
(En cada apartado se debe apuntar la simbología o connotación que aporta al anuncio y que servirá, de argumento,
en el análisis subjetivo).
- En azul y cursiva un ejemplo de como redactar los puntos.
GUIÓN-RESUMEN
PARA EL ANÁLISIS DE UN ANUNCIO PUBLICITARIO
CUA
2BTO
Utiliza el siguiente esquema comentado como guía para
tu análisis objetivo.
Recuerda que en la EBAU siempre debes escribir como
encabezado:
- El
concepto de publicidad.
- Las
funciones de ésta. Enlace.
ANÁLISIS OBJETIVO (En cada
apartado se debe apuntar la simbología o connotación que aporta al anuncio y
que servirá, de argumento,
en el análisis subjetivo)
- Descripción
pormenorizada de los elementos que componen el anuncio (objetos, personas (mira
sus gestos, postura, atuendo, físico...) , escenario, contexto (qué y
dónde sucede lo representado)
- Marca. Cita la marca
anunciada. Describe la situación (encabezado, cierre...) y distingue si es
un isotipo (sólo icono),
logotipo (sólo texto), imagotipo (icono + texto que pueden funcionar por
separado) e isologo (icono-grafismos + texto inseparables).
- Producto. ¿Qué se anuncia?
- Medio que lo difunde.
Prensa (periódico o revista), televisión, internet, otros medios-soportes
(vallas, marquesinas, folletos,...)
·
En
la siguiente imagen vemos...
·
La marca representada es...del tipo...y
situada en...
·
El
producto anunciado es...
·
La
imagen puede ser difundida en (medios)...
|
Elementos del mensaje publicitario.
- Texto
- Slogan.
Figuras literarias (retórica) y recursos lenguaje publicitario empleados
((variedad tipográfica, transgresiones, disposiciones libres, juegos
fónicos,...)
- Hipérbole: si se exagera un hecho, circunstancia o relato. ¿Se lo
dirán un millón de veces!
- Comparación: o símil consiste en comparar
un término real con otro imaginario, que se le asemeje en alguna
cualidad. Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares.
Diferencia con la metáfora: tiene una estructura de comparación.
- "Sus manos son suaves como el terciopelo" . "Duro
como el acero"
- Metáfora: se identifica un término real con un término imaginario
usando la semejanza por analogía o asociación.
- "Sus manos de terciopelo"
- Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias
(ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad
oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
- "Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
"Solo sé que no sé nada", " prohibido prohibir". - Antítesis: se oponen dos ideas, mediante palabras antónimas o frases
de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a
comprender mejor su significado.
- "Eres como rosa de Alejandría, que se abre de noche y se
cierra de día". "La grandeza se demuestra en los pequeños
detalles". "Un pequeño paso para el hombre pero un gran paso
para la humanidad".
- Eufemismo se sustituya una palabra o expresión desagradable, por
otra más suave o decorosa.
- "Hombre de color", "mujer rellenita",
"servicio, lavabo" (por retrete)
- Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice.
"Peludo" (siendo calvo)
- Elipsis: se eliminan elementos de la frase, comprensibles por
el contexto.
- "Seat, su marca". "Tu el paño y yo el Pronto".
- Cuerpo
del texto. Cita
y describe los textos de mayos a menor importancia. Explica dónde están
colocados (titular, subtítulo, pie de página, cuerpo de texto).
- Tipo
y tamaño de la letra (grosor,
serifas o palo recto, forma (redondeada, achatada, alargada,
puntiaguda...). ¿Qué transmite?
Códigos comunicativos: generales, gráficos y
de relación. (Se tratan más ampliamente con posterioridad)
- Grado
de iconicidad. ¿Por qué se ha usado ese en concreto?
- Textos
utilizados: titular, subtítulo, eslogan, cuerpo de texto. (Igual que
arriba)
- Tipografías:
serifas (rabillo) o de palo recto (exenta=sin serifa), decorativas,
escriptas (manuscritas).
- Dimensión
icónica del texto, si la hay, y sus connotaciones, según la tipografía
usada.
- Formato.
- Forma
del encuadre.
- Triángulo: estabilidad, sobretodo en la parte baja.
- Círculo: movimiento envolvente, continuo.
- Cuadrado: estaticidad, centra la atención, equilibra tensiones.
- Rectangular horizontal (calma, estabilidad, quietud, terrenal)
/vertical (4/3, 16/9,...) (equilibrio-espiritualidad). Formatos
cortos función descriptiva y formatos largos función narrativa.
- Tamaño,
relación alto-ancho. A mayor tamaño mejor lectura=comprensión.
- ¿Aporta
a la interpretación del anuncio? La forma y el tamaño siempre aportan sus
cualidades al anuncio.
- Procedimientos
y técnicas.
- Citar
si es una ilustración, un fotomontaje, una fotografía (retocada o no),un
holograma,...
- La importancia del formato en el diseño: tamaño, forma y dimensión. ideaimpresion.es
- El tamaño importa y mucho. marketingdirecto.com
- Los 15 formatos de publicidad en internet más usados blogginzenith.zenithmedia.es
Dentro de los elementos del mensaje publicitario analizaremos el texto y la imagen:
·
Respecto al texto:
·
El eslogan principal
dice...Está colocado...
·
Cabe
resaltar el uso de las siguientes figuras
literarias...(explicación breve) y el uso
de ...(transgresiones, variedad tipográfica, juegos fónicos,...)como recursos del
lenguaje publicitario.
·
El
resto-cuerpo del texto se distribuye... (citar de mayor a menor
importancia).
·
La tipografía enpleada en... tiene...(tamaño, grosor, serifa/palo
recto, manuscrita, forma,
mayúscula-minúscula, cursiva... En el cuerpo del texto ...
·
El formato...
·
La técnica empleada es ...
·
Utiliza como estrategia para vendernos el producto (concienciarnos de
algo-promover a alguien)la asociación, repetición, afirmación, tendencia
popular, afirmación, promoción... (justificar).
|
Elementos básicos que configuran la imagen.
- Punto. ¿Hay uno o varios
puntos que llaman la atención? Hay que recordar que el punto plástico si
tiene forma según la técnica-material empleado. Las cabezas, por ejemplo,
funcionan como puntos que ordenan el espacio y establecen direcciones
visuales.
- Analízalos atendiendo a sus funciones: configuradora (crean formas
agrupados o texturas) , compositiva (ayuda a ordenar el espacio
im/explícitamente) y expresiva (efectos y sensaciones que transmiten).
- Simbología/connotación.
- Línea. ¿Cuales
predominan según su dirección (verticales...) y estructura (rectas,
curvas, onduladas, continuas, quebradas,...).
- Se explicará si hay líneas de fuerza, implícitas (determinadas por
la posición de puntos, miradas,...) o explícitas (marcadas por un
elemento como un brazo, una señal,...)
- Atendiendo a sus funciones posibles:
- línea contorno,
- línea como textura,
- línea cinética (cómic o barrido movimiento),
- línea perspectiva,
- línea como textura,
- línea con funciones simbólicas (logos O gráficos),
- líneas de dirección visual representadas (se pueden comentar y
luego, en el apartado de composición se hace más extensa la
explicación).
- Simbología/connotación (vertical= equilibrio y espiritualidad,
fuerza, solemnidad, dignidad; horizontal = calma; diagonales =tensión, acción,
dinamismo, poder para superar obstáculos y profundidad; curvas=movimiento
fluído y sensualidad, optimismo, vitalidad, gracia, dulzura (inseguridad
si hay muchas); onduladas: movimiento vibratorio; rectas=rigidez, orden;
quebradas=tensión y violencia;...).
- Textura. Cita si hay algún
elemento con una textura interesante y describe las sensaciones que
produce (pincha, firmeza, suavidad, rugosidad,...).
- Clasificarlas (natural/artificial; orgánica/geométrica; táctil/gráfica-visual).
¿Tiene alguna función respecto al conjunto de la imagen?
- Simbología/connotación.
- Forma-plano. Hay que clasificar
aquellas que destaquen: orgánicas, geométricas; abiertas, cerradas; con
contornos curvos, rectos, puntiagudos...)
- Simbología/connotación: triángulo (tensión, equilibrio-estabilidad
(según su lado base si es horizontal); cuadrado= inmovilidad,
robustez, círculo=movimiento eterno, perfección. Las líneas de contorno
transmiten sensaciones: puntiagudas= tensión, violencia; orgánicas= por
sus curvas dulzura, naturalidad,...
- Color.
- Observa y explica los tonos que predominan, el valor (claros u
oscuros) y la saturación (saturados (+ puros (poco cercanos a los
primarios) o insaturados empleados, para determinar si hay:
- Armonía (colores similares y cercanos en el círculo cromático)
/ contraste (tonos alejados en el círculo y/o con valores
(B/N) o nivel de saturación muy diferentes.
- Predominio de una gama (acromática, mono-bi-tricromática; cálidos o
fríos; complementarios-afines, tríada, apastelados u oscuros, ...
- Simbología/connotación y efectos en el anuncio. (Recordad que
depende de la cultura, edad,...)
- Luz.
- Escala tonal-clave (escala B/N): alta (negro
inexistente; pureza, frescor, alegría) , media, baja (transmite
misterio, intimidad, nocturnidad).
- Intensidad de la luz: dura-contrastes fuertes
(transmiten tensión) o suave (armonía).
- Luz natural /artificial y fuentes luminosas (sol, velas;
lámparas incandescentes (bombillas antiguas), leds (cálida-amarillenta,
neutra), fluorescentes, tungsteno (tono.
- Dirección de la luz: el contraluz magnifica al sujeto si se usa el
efecto silueta; contrapicado =amenaza; lateral=destaca la
profundidad y la textura; cenital y picada=efectos
teatrales-celestiales, dramatismo; frontal=aplana...
- Dispersión de la luz-estilo de iluminación (directa, indirecta, reflejada,
uso de difusores, de relleno, única-múltiple, proyectada, complementaria...)
da lugar a un estilo de iluminación efectista, con claroscuros que
resaltan o difuminan elementos o realista-naturalista con luz tonal o
neutra, (naturalista, expresionista, ambiental, decorativa,...)
- Calidad: ¿coloreada, cálida o fría?
- Tonalidad-matiz de la luz. ¿Hay dominancia?
- Sombras: crean texturas o efectos. ¿Cómo y cuáles? Tamaño de la
fuente: pequeña crea sombras con bordes duros y saturados; grande
bordes muy difusos e insaturada.
- ¿Todas las zonas están igualmente iluminadas? Si no es así las más
iluminadas atraerán nuestra atención, destacarán frente a otras que
quedarán en 2 plano ¿para qué?.
- Uso de técnicas específicas.
- Expresividad: lateral-picada suave sensación de cansancio en un
rostro. Si es dura dotará de espiritualidad. Nadir=tenebroso.
- Simbología/connotación-de la luz utilizada. ¿Para qué sirve?
- Tipo de planos:
Detalle, Narrativamente:
·
Aparentemente, los planos que fraccionan el rostro (ojos, boca,…) u objeto
centrándose en un aspecto concreto, inciden en ese detalle para resaltarlo
GPG, Narrativamente:
- En
el gran plano general predomina el medio ambiente
- Suele
permitir establecer una relación poco personal e imparcial entre el
espectador y los personajes.
- Localiza
espacialmente. Puede aportar gran cantidad de datos que sitúen la acción.
- Se
emplea frecuentemente como plano de situación al comienzo de una
secuencia.
PG, Narrativamente:
- Debe
utilizarse para comenzar las escenas para establecer una impresión de
localización del ambiente.
- Permite
seguir el movimiento.
- Cuando
la acción se ha seguido de cerca durante largo tiempo, se puede recurrir a
un plano general para restablecer el espacio en la mente del espectador.
PA, Narrativamente:
·
Corta al personaje “a la altura de los revólveres”. En el western era el
plano que permitía un mayor acercamiento al personaje sin dejar de verlos y
ésta es su única motivación en principio.
·
En TV se usa cuando un presentador o actor está de pie, solo ante la
cámara, combinándolo con planos más abiertos o más cerrados.
PM
(corto-largo); Narrativamente:
·
Establece relaciones más íntimas entre los personajes
·
Es el plano de la conversación, al permitirnos contemplar el rostro y el
lenguaje gestual de las manos.
·
Permite captar gestos corporales amplios y relacionar personajes en
aproximación, reacciones, etc
PP
(corto-largo), PPP) Narrativamente:
·
El grupo de los primeros planos abarca hasta los detalles del rostro y es
un descubrimiento del cine.
·
Centra el interés como ningún otro.
·
Dramáticamente es el más potente, por lo que será el que más atraiga ala
atención del espectador. No conviene abusar de él, reservándolo para momentos
clave.
·
Existe una relación entre el tamaño del plano y la subjetividad: a mayor
tamaño menos interiorización y viceversa.
- Angulación. (Cenital, nadir, horizontal, lateral,
picado, contrapicado).
- Simbología/connotación
que aportan al anuncio según lo utilizado. Analizar qué sensaciones quiere
provocar o lo que quiere destacar (gestos y emociones, un paisaje, un
sentimiento (inferioridad...).
Por otro lado, respecto la imagen:
·
El punto se ha utilizado según se función de ... (centro de interés (elemento que llama más la atención -
otros focos de interés, descritos de mayor a menor importancia (según el
orden de lectura); como textura, produciendo recorridos visuales, como
elemento configurador (imagen hecha con puntos). (Simbología/connotación).
·
Predominan las líneas ... en... Pero también aparecen,
de forma secundaria,...(matizando).
(Simbología/connotación).
·
Como formas destacan... (Simbología/connotación).
·
En
...vemos que se usa una textura...de tipo (natural-artificial,
orgánica-geométrica, gráfica-táctil que es o no importante porque aporta... (Simbología/connotación).
·
La
luz es natural-artificial; sol-lámpara; clave...;dura-suave; dirección cenital...; dispersión
directa-indirecta-difusores-relleno...que da lugar a un estilo
contraluz-tonal; dominancia color...; sombras-texturas...; homogénea...
(Simbología/connotación).
·
En
general- en la zona ...predomina el color -la gama: fríos/cálidos;
armonía/contraste; afines/complementarios; colores saturados
(puros)/insaturados; claros-pastel8+blanco)/oscuros (+negro)
(Simbología/connotación).
·
El
anuncio tiene un encuadre ... y una angulación...(Simbología/connotación).
|
- Ritmo.
- Decir
qué tipo de ritmo se observa: monótono;
continuo/discontinuo; alterno (binario, ternario,...);
según forma (circular...), lineal (rectilíneo...; vertical,...);
cre/decreciente; expansivo.
- ¿Es una composición estática o dinámica por tanto?
- Composición:
- Hay que determinar si la composición es estática o dinámica
para lo que habrá que determinar si hay o no equilibrio. Para ello
utilizamos la Regla de Tercios y establecemos cómo se reparte el Peso
Visual.
- Nos fijamos
en:
·
Centro
geométrico y centro visual/óptico. ¿Coinciden? ¿Qué hay
en ellos?



·
Observa si la
composición se basa en él. Mira si el centro o centros de interés de la imagen
coinciden con los puntos de fuerza del esquema, numerándolos según su
importancia. Describe también si hay elementos sobre las líneas o en los
espacios intermedios.
+ Centros de interés: Observa
los centros de interés de la imagen, defínelos
explicándolos. Pueden estar formados por uno o varios elementos (grupo, subgrupo). Establece el orden
jerárquico de mayor a menor importancia.
+ Describe las direcciones
visuales (al dirigir nuestra mirada interrelacionan los objetos y los pesos, llevándonos
a los centros de interés).
Pueden ser:
-
Direcciones de lectura: verticales (ascendentes-lectura de
arriba abajo / descendentes), horizontales (izda-dcha),
curvas (las amplias sugieren calma y agrado),....
- De escena (representadas, inducidas). Las inducidas no se ven (determinadas por
la posición de puntos de fuerza, miradas, gestos, elementos semejantes en color-forma-,...) o representadas (marcadas por un elemento
como un brazo, una señal, líneas representadas, dirección de los textos...).


-
Diagonales de fuerza e interés,
que dirigen la mirada y centran la atención en lo importante. La de fuerza (va desde la esquina superior
derecha a la inferior izquierda)
dirige la mirada y relaciona elementos y de interés (desde la esquina superior izquierda a la
inferior derecha). ¿Alguna destaca sobre la otra?. ¿Qué hay sobre ellas?
¿Eso que transmite? (¿aparece en ella el
gancho para crear expectación? Puede dotar de sensaciones positivas-superación, aportan dinamismo y fuerza) y de interés (¿aparece en ella la marca o
producto? , al mirarla nuestra vista hace el mismo
movimiento que al leer, por lo que lleva la mirada hacia una conclusión –lo más
importante aparecerá en la esquina inferior derecha-.) .
Describe qué hay sobre ellas y mira si hay direcciones
visuales sobre ellas (o paralelas a ellas), ya sean inducidas o representadas.
¿Hay centros de interés en ellas? .
Sensaciones que producen las direcciones
visuales:
-Direcciones diagonales inestabilidad y dinamismo.
-Quebradas aportan violencia y vitalidad.
-Direcciones que coinciden con las líneas del rectángulo de tercios:
facilitan la lectura y dotan de atractivo a la imagen.
-Horizontales de izquierda a derecha, dan sensación de avance y optimismo.
Dotan de realidad y objetividad.
·
Pesos visuales (fuerza de
atracción). Explica si los pesos están compensados y el modo en que lo
están para argumentar si hay o no equilibrio
y el tipo.
+
Cuando las masas se alejan del centro y de los ejes vertical y
horizontal se crean tensiones.
+
Pesan más según sea: el tamaño(grande +que pequeño),
forma(regular + que irregular), color(los claros y cálidos +que fríos y
oscuros, aislamiento (cuanto más aislado un elemento +peso), textura
(elementos con textura pesan +) y según dónde estén colocados ( pesa
más la mitad derecha que la izquierda del formato; más en la esquina inferior
derecha que en la superior izquierda y arriba a la derecha pesa+ que abajo a la
izquierda).

·
Establecer en función de lo dicho que principios compositivos cumple la imagen
analizada.
1. Equilibrio estático (simetría axial y radial o retículas modulares):
1. Equilibrio estático (simetría axial y radial o retículas modulares):
a)
Ley de la balanza: generado por la compensación de pesos a la
izquierda y derecha del encuadre (simetría y equivalencia en el reparto de los
pesos, hay dos formas o grupos de formas (mayor dinamismo), que ocupan en total
lo mismo, a ambos lados del eje y a igual distancia de él).
2. Equilibrio dinámico:
2. Equilibrio dinámico:
a) Ley de compensación de masas (balanza
romana): no se basa en la simetría sino en el equilibrio de pesos. Se equilibran
dos formas de tamaño y peso diferente.
b) La sección áurea de la
que deriva la ley de tercios.
3. ¿Hay armonía o contraste de colores, formas,
tamaños, luces, líneas...?
Si hay armonía y no destaca ninguna forma entre sí ni
respecto al fondo. Impera, por
tanto, como ley la uniformidad de masas.
La armonía es monótona, soso,
calmada y tranquila. El contraste es dinámico,
divertido, nervioso y activo.
4. Simplicidad-complejidad.. ¿Es una imagen simple?
- También puede tratarse de una
foto con poca profundidad de campo,
por lo que el fondo se verá borroso por falta de enfoque (fuera de campo)
mientras las figuras están enfocadas.
·
Respecto
a la composición:
·
Según el rectángulo de tercios observamos que
sobre los 4 puntos de fuerza (centros de interés)... entre ellos hay...(¿es
importante?). Sobre las líneas del esquema hay... y en los huecos... por lo
que la imagen se (o no)organiza según este esquema.
·
Distinguimos
las siguientes direcciones visuales:
escena y lectura.
·
En cuanto a las diagonales de fuerza y de interés...
·
Los pesos se reparten respecto al eje vertical...
·
En relación a la ley figura-fondo se trata de una composición
homogénea(estática)/contrastada (dinámica) en la que la figura no
destaca/destaca del fondo mediante un contraste de (forma, tamaño, posición,
color, textura, iluminación,...).
·
Es, por tanto, una composición estática/dinámica en la
que rige el principio compositivo...porque...
|
- Composición
Enlace.
·
Principios
relacionados con las Leyes Percepcivas (Gestalt),
que se utilizan a la hora
de organizar elementos y espacios en una composición para llamar nuestra
atención:
- Figura-fondo (composición contrastadas-homogéneas)
- Simplicidad. (Imagen clara, explícita y monosémica)
- Contraste.
- Ambigüedad.
- Inclusividad. Basada en el efecto del camuflaje.
- Cierre.
- De agrupamiento:
- Semejanza: los objetos tienden a ser agrupador en grupos según a
cuales se asemejan. Ejemplo: si distingo puntos ordenados en filas de
diferente color.
- Proximidad: si hay elementos cerca unos de otros, serán
considerados como un elemento único. Ejemplo: chaqueta hecha de
silueta de peces.
- Continuidad: cuando los elementos se disponen según un dirección
nuestra mirada la sigue.
- Simetría axial o central.
- Recursos Expresivos en la imagen: retórica visual.
- Se tiene que identificar si en la imagen hay una o variar figuras
retóricas y qué aportan.
- Hipérbole:
si se exagera el tamaño de personas y objetos de forma que llama la
atención del espectador.
- Comparación:
o símil consiste en comparar un objeto (el que
se vende) con otro, que se le asemeje, para dotar al que se vende con
alguna cualidad del último.
- Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia
con la metáfora: tiene una estructura de comparación.
- Metáfora: se sustituye el modo de representar comúnmente a un objeto
por otras diferentes con las que también se alude a ese objeto o
personaje.
- Dentadura hecha de bombillas (reluce blanco).
- Metonimia: se identifica un objeto con otro por su proximidad
espacial, temporal o causal.
- Sinécdoque: la parte por el todo.
- Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas),
pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca
causar asombro e invitar a la reflexión.
- Personificación: los objetos y animales aparecen representados como
personas o con rasgos y gestos propios de los humanos.
- Repetición: de un icono, recurso expresivo o compositivo. Con ello se
pretende fijar mejor una idea.
- Antítesis: se oponen dos imágenes de significado contrario. Su
función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su
significado.
- Eufemismo se sustituya una imagen desagradable por otra más suave o
decorosa.
- Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice.
"Peludo" (si sale un calvo)
- Elipsis: se eliminan elementos del anuncio comprensibles por el
contexto.
- Verduras crudas y puré al lado.
- Estilo y prácticas publicitarias:
- Estilo:
- La Publicidad puede estar basada en los órganos sensoriales.
- Los animales.
- Descalificar a la competencia.
- Seriada: campañas que mantienen un icono y campañas sociales.
- Publicidad dentro de la publicidad: con anuncios que se cuestionan a
sí mismo.
- Prácticas-estrategias:
- Afirmación: con ganchos como "ayuda a", "lo
mejor", "siempre", "combate contra"...
- Tendencia popular: vendiendo la idea de que otros lo tiene, lo usan y
usted "no querrá ser el último", "está de moda",...
- Asociación: a un jingle pegadizo, a alguien famoso, una emoción
poderosa, un estado anímico,...Creando fuertes lazos psicológicos con los
clientes.
- Repetición: de una frase común y/o un modelo o famoso en varias
campañas, de la estética, la composición,...
- Promociones: pues es difícil resistirse si algo está rebajado o es
gratis como sucede en los regalos, promociones, participación en
sorteos,...

- Técnicas principales.
(En mi presentación ver página 89 en
adelante). Con este apartado finaliza el análisis objetivo.
·
Otros
recursos perceptivos usados
como estrategia para llamar nuestra atención son ...(ley de la continuidad,
proximidad, semejanza ,simetría;
simplicidad, cierre, experiencia, , inclusividad...) (Explicar
brevemente)
·
Observamos que ... parte de la imagen
está más enfocada con lo que se
destaca...
·
Se aprecia el uso de retórica visual en la imagen. En
primer lugar, el uso de (metáfora,
hipérbole, personificación o prosopopeya, elipsis(falta algo que se
sobreentiende por el contexto), antítesis(antes y después), sinécdoque(la
parte por el todo), humorismo...(justificar). Por último,
para matizar...
·
En el anuncio predomina un estilo...como se aprecia por el uso
de...
·
El uso de líneas cinéticas, el elemento congelado, viñetas ...hace que percibamos que el tiempo...
·
En el anuncio se aprecian las cinco funciones de la publicidad (explicar
cuáles y cómo)
|
- Códigos comunicativos (no entran 2018):
- Códigos relacionados con la percepción.
- Hay que explicar y razonar si se trata de:
- Publicidad encubierta- hay camuflaje.
- Si se repite un elemento o texto para que lo recordemos.
- Si es publicidad subliminal.
- Códigos generales.
- Código espacial: el plano elegido determina el espacio-realidad
mostrada. La angulación, sitúa al espectador y altera sus emociones.
- Picado-contrapicado=distorsión de la realidad, engaño y
subjetividad.
- Frontal (izda a dcha)= realidad y objetividad.
- Código simbólico.
- Se utiliza para transmitir ideas abstractas.
- Se trata del contenido y significado connotado de una imagen.
- Será un contenido socialmente aceptado: moral, político o cultural.
- Códigos
gráficos.
- Explicar los usos de la técnica empleada (fotografía, ilustración,
fotomontaje,..)
- Plasmar el movimiento: usando baja velocidad de obturación.
- Congelar el tiempo: usando alta velocidad. Aporta fuerza y
deportividad.
- Desenfoque: si se ha utilizado un objetivo diferente (gran
angular, ojo de pez, teleobjetivo,...) como truco para dirigir la
percepción del cartel al ocasionar el desenfoque de determinados planos
u objetos.
- Códigos de relación entre iconos y significado.
- Por analogía: ejemplo calavera=muerte. Si se liga un concepto a un
icono.
- Convención social pactada: en el caso de las ideas abstractas.
Ejemplo: paloma=paz.
- Causa-efecto: Ejemplo: aparece un bote de tabasco con la boca de un
extintor puesta. Si comes te arderá la boca.
- Códigos de comunicación.
- Códigos gestuales/escenográficos.
- Hay que describir en los gestos, actitudes y situaciones de las
personas o seres que salen pues transmiten emociones y sensaciones
(explicar cuáles).
- La escenografía adjetiva el tema general del anuncio:
describirla.
ANÁLISIS SUBJETIVO.
- Intenciones
comunicativas.
o
¿Cuál
es la intención- objetivo del anuncio? ¿Se vende algo, se promociona a alguien
o trata de concienciarnos? ¿Usa alguna estrategia? ¿Pretende convencer
razonadamente o seducir? ¿El espectador participa
por identificación o por proyección?
·
La intención del anuncio es darnos a entender
que...para ello manipula la realidad de forma que...
- Intención
del slogan.
- Básate
en el análisis objetivo para explicar qué transmite el mensaje del
eslogan. ¿Cómo nos afecta?
·
El eslogan pretende (valores
y contravalores)...por lo que es corto, pegadizo... y usa un estilo imperativo,
sugerente, dramático...
·
El uso de la retórica mediante (una metáfora... )como
recurso literario, refuerza el significado que la imagen transmite por...
- Motivaciones.
- ¿Qué realidad muestra? ¿Qué motivaciones nos vende? Se trata de
explicar qué nos promete el anuncio con los textos y los objetos-personas
presentes y como. ¿Aventura, reconocimiento social, sexo, salud,
aventura, superación, felicidad, ideas políticas o
filosóficas...
ü
Presentación del
producto:¿qué cualidades se
destacan?, ¿cuales se omiten?, grado de veracidad...
ü
¿Qué valores
mostrados en el anuncio va a asociar el espectador al producto que se vende?
Estatus social, feminismo/machismo, relativos al deporte, nacionalismo,
cultura,...
ü
Utiliza
un estilo... (clásico, moderno,
rompedor, creativo, artístico, industrial,...)
¿Qué estereotipos
encuentras en la imagen? Fíjate en las convenciones socioculturales (ideas,
pensamientos y sensaciones que asociamos a objetos y a los tipos sociales).
Ejemplo: oro- licor en vaso tallado=lujo, palo de golf=nivel de vida alto, ropa
sobria=madurez, seriedad, rosa= femenino..., empollón, empresario, madre,...
Explica por qué.
ü ¿Se usa a un famoso?
¿Qué valores o ideas le aporta al anuncio?
ü
¿Hay códigos gestuales o simbólicos? Gestos de
desprecio, superioridad, alegría, sumisión,...Aparecen símbolos religiosos,
escudo, bandera, paloma (paz), perro(fidelidad),...
·
La imagen nos promete (motivaciones)...y lo hace
mediante el uso de (valores, el estereotipo...,que predomina un estilo...
, objetos que aparecen, el famoso, gesto...)
- Significado
de la imagen.
- Aquí
tienes que volcar todo lo aprendido sobre puntos, líneas, colores,... Las
conclusiones. Explicar todo lo que se aporta significado a la imagen.
·
Explica la polisemia del
anuncio, las connotaciones que derivan del uso de los elementos
morfosintácticos analizados (planos, color, luz,...), los recursos compositivos, expresivos (retórica: hipérboles,
metáforas, símbolos...) y
perceptivos (Gestalt). Explica qué sensaciones y sentimientos
(agitación, equilibrio, paz, soledad, euforia, calor...) generan, de forma
inconsciente, en el espectador, el modo
en que se lo manipula.
·
Los elementos visuales anteriormente citados en el
análisis objetivo refuerzan esta idea y sensaciones ya que:
·
La
tipografía del texto refuerza la idea de...ya que..
·
Estilo
de la imagen y el texto tiene un tono humorístico, realista, dramático,
macabro,...ya que así...
·
El punto principal se sitúa...para...
·
Las líneas principales inducen a ...porque...
·
La gama de color empleada simboliza- hace que se
perciba...
·
La luz refuerza refuerza la impresión, crea una
atmósfera...
- Relación
imagen-texto:
aclara si hay:
- Función
del texto/s: anclaje (no
aporta una información diferente a la que se ve en la imagen, refuerza el
mensaje); relevo (aporta una información-connotación a la que no se
llegaría sólo con ver la imagen); expresión básica del mensaje (predomina
el texto y la imagen sólo lo ilustración); función de relleno: imagen y texto se
complementan; texto como imagen:
las palabras crean las siluetas y contornos de formas; contradicción,
comparación...
- ¿Se usa algún
recurso literario o estilo (imperativo, sugerente,...) que lo refuerce?
·
La función del texto es...(explica su importancia)(Si
hay varios textos explica la función de cada uno de ellos).
- Grados
de significación de la imagen.
- Nivel
de iconicidad: es alto en el caso de una foto en color y algo menos
si es en B/N. Si la imagen se va simplificando y ganando en abstracción
será un nivel bajo (dibujo, señal, pictograma).Polisemia: aquella imagen
que tiene varios significados.
- Originalidad-redundancia:
comenta si el anuncio es innovador (por su estética, el modo de vender,…)
o usa estrategias ya vistas en otros
- Simplicidad-complejidad:
- La simplicidad se liga a la monosemia, a la facilidad de
interpretación, no a que la imagen sea sencilla-fondo simple.
- En general son imágenes complejas las polisémicas y tienen varias
connotaciones.
o
Al tratarse de una
imagen...el nivel de iconicidad es...(alto-medio-bajo).
·
Se trata de una imagen mono-polisémica ya que tiene
una-doble-...lectura: (explicarlas).
·
Considero que es una imagen original porque...
·
Estamos ante una imagen simple/compleja por...
- Perfil
del consumidor.
- Sexo,
edad, nivel social, nivel cultural, edad, ideología, poder adquisitivo...
- El anuncio va dirigido a una población... Esto
queda patente por el uso de...
Para terminar puedo incluir mi opinión personal razonada. Comenta críticamente el mensaje.
Impacto: ¿gusta?, ¿qué es lo que gusta más (la idea o el tratamiento formal)?,
¿qué aspectos son los más impactantes? ¿Por qué?.
Si en el ejercicio se pide que se haga una
comparativa entre dos carteles:
·
Siempre
redactar con la fórmula: En el primer
cartel...mientras-sin embargo-pero en el segundo... ó En ambos carteles se aprecia...
Para finalizar
tenemos que escribir una conclusión que explique los parecidos y diferencias
entre ambos anuncios. ¿Qué reacciones
causan en el espectador?¿Qué valores mostrados en el anuncio van a asociar al
producto que se vende?
·
Para concluir creo-me parece
que, para sintetizar diré que me parece que ...
_____________________________________________________________________________
Puntuación EBAU 2018.
De 6 puntos:
·
Adecuación
del planteamiento analítico a las exigencias y necesidades de la propuesta
(2p).
·
Nivel
expresivo de lenguaje específico de la materia y analítico de los contenidos
adecuados con el ejercicio (2p).
·
Adecuación
de la valoración funcional, expresiva y comunicativa de la producción
audiovisual o de la imagen fija (2p).
______________________________
- Descripción pormenorizada de los elementos que componen el anuncio (objetos, personas (mira sus gestos, postura, atuendo, físico...) , escenario, contexto (qué y dónde sucede lo representado)
- Marca. Cita la marca anunciada. Describe la situación (encabezado, cierre...) y distingue si es un isotipo (sólo icono), logotipo (sólo texto), imagotipo (icono + texto que pueden funcionar por separado) e isologo (icono-grafismos + texto inseparables).
- Producto. ¿Qué se anuncia?
- Medio que lo difunde. Prensa (periódico o revista), televisión, internet, otros medios-soportes (vallas, marquesinas, folletos,...)
·
En
la siguiente imagen vemos...
·
La marca representada es...del tipo...y
situada en...
·
El
producto anunciado es...
·
La
imagen puede ser difundida en (medios)...
|
Elementos del mensaje
publicitario.
- Texto
- Slogan. Figuras literarias (retórica) y recursos lenguaje publicitario empleados ((variedad tipográfica, transgresiones, disposiciones libres, juegos fónicos,...)
- Hipérbole: si se exagera un hecho, circunstancia o relato. ¿Se lo dirán un millón de veces!
- Comparación: o símil consiste en comparar un término real con otro imaginario, que se le asemeje en alguna cualidad. Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia con la metáfora: tiene una estructura de comparación.
- "Sus manos son suaves como el terciopelo" . "Duro como el acero"
- Metáfora: se identifica un término real con un término imaginario usando la semejanza por analogía o asociación.
- "Sus manos de terciopelo"
- Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
- " Al avaro, las riquezas
lo hacen más pobre".
"Solo sé que no sé nada", " prohibido prohibir". - Antítesis: se oponen dos ideas, mediante palabras antónimas o frases de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su significado.
- "Eres como rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de día". "La grandeza se demuestra en los pequeños detalles". "Un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad".
- Eufemismo se sustituya una palabra o expresión desagradable, por otra más suave o decorosa.
- "Hombre de color", "mujer rellenita", "servicio, lavabo" (por retrete)
- Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. "Peludo" (siendo calvo)
- Elipsis: se eliminan elementos de la frase, comprensibles por el contexto.
- "Seat, su marca". "Tu el paño y yo el Pronto".
- Cuerpo del texto. Cita y describe los textos de mayos a menor importancia . Explica dónde están colocados (titular, subtítulo, pie de página, cuerpo de texto).
- Tipo y tamaño de la letra (grosor, serifas o palo recto, forma (redondeada, achatada, alargada, puntiaguda...). ¿Qué transmite?
Códigos
comunicativos: generales, gráficos y de relación. (Se tratan más
ampliamente con posterioridad)
- Grado de iconicidad. ¿Por qué se ha usado ese en concreto?
- Textos utilizados: titular, subtítulo, eslogan, cuerpo de texto. (Igual que arriba)
- Tipografías: serifas (rabillo) o de palo recto (exenta=sin serifa), decorativas, escriptas (manuscritas).
- Dimensión icónica del texto, si la hay, y sus connotaciones, según la tipografía usada.
- Formato.
- Forma del encuadre.
- Triángulo: estabilidad, sobretodo en la parte baja.
- Círculo: movimiento envolvente, continuo.
- Cuadrado: estaticidad, centra la atención, equilibra tensiones.
- Rectangular horizontal (quietud, terrenal) /vertical (4/3, 16/9,...) (equilibrio-espiritualidad). Formatos cortos función descriptiva y formatos largos función narrativa.
- Tamaño, relación alto-ancho. A mayor tamaño mejor lectura=comprensión.
- ¿Aporta a la interpretación del anuncio? La forma y el tamaño siempre aportan sus cualidades al anuncio.
- Procedimientos y técnicas.
- Citar si es una ilustración, un fotomontaje, una fotografía (retocada o no),un holograma,...
- La importancia del formato en el diseño: tamaño, forma y dimensión. ideaimpresion.es
- El tamaño importa y mucho. marketingdirecto.com
- Los 15 formatos de publicidad en internet más usados blogginzenith.zenithmedia.es
Dentro de los elementos
del mensaje publicitario analizaremos el texto y la imagen:
·
Respecto
al texto:
·
El
eslogan principal dice...Está colocado...
·
Cabe
resaltar el uso de las siguientes figuras
literarias...(explicación breve) y el uso
de ...(transgresiones, variedad tipográfica, juegos fónicos,...)como recursos del
lenguaje publicitario.
·
El
resto-cuerpo del texto se distribuye... (citar de mayor a menor
importancia).
·
La tipografía
enpleada en... tiene...(tamaño, grosor, serifa/palo recto, manuscrita, forma,
mayúscula-minúscula, cursiva... En el cuerpo del texto ...
·
El formato...
·
La técnica
empleada es ...
·
Utiliza como estrategia
para vendernos el producto (concienciarnos de algo-promover a alguien)la
asociación, repetición, afirmación, tendencia popular, afirmación,
promoción... (justificar).
|
Elementos básicos
que configuran la imagen.
- Punto. ¿Hay uno o varios puntos que llaman la atención? Hay que recordar que el punto plástico si tiene forma según la técnica-material empleado. Las cabezas, por ejemplo, funcionan como puntos que ordenan el espacio y establecen direcciones visuales.
- Analízalos atendiendo a sus funciones: configuradora (crean formas agrupados o texturas) , compositiva (ayuda a ordenar el espacio im/explícitamente) y expresiva (efectos y sensaciones que transmiten).
- Simbología/connotación.
- Línea. ¿Cuales predominan según su dirección (verticales...) y estructura (rectas, curvas, onduladas, continuas, quebradas,...).
- Se explicará si hay líneas de fuerza, implícitas (determinadas por la posición de puntos, miradas,...) o explícitas (marcadas por un elemento como un brazo, una señal,...)
- Atendiendo a sus funciones posibles:
- línea contorno,
- línea como textura,
- línea cinética (cómic o barrido movimiento),
- línea perspectiva,
- línea como textura,
- línea con funciones simbólicas (logos O gráficos),
- líneas de dirección visual representadas (se pueden comentar y luego, en el apartado de composición se hace más extensa la explicación).
- Simbología/connotación (vertical= equilibrio y espiritualidad; horizontal = calma; oblicuas=tensión, dinamismo, curvas=movimiento y sensualidad; onduladas: movimiento vibratorio; rectas=rigidez, orden; quebradas=tensión y violencia;...).
- Textura. Cita si hay algún elemento con una textura interesante y describe las sensaciones que produce (pincha, firmeza, suavidad, rugosidad,...).
- Clasificarlas (natural/artificial; orgánica/geométrica; táctil/gráfica-visual). ¿Tiene alguna función respecto al conjunto de la imagen?
- Simbología/connotación.
- Forma-plano. Hay que clasificar aquellas que destaquen: orgánicas, geométricas; abiertas, cerradas; con contornos curvos, rectos, puntiagudos...)
- Simbología/connotación: triángulo (tensión, equilibrio-estabilidad (según su lado base si es horizontal); cuadrado= inmovilidad, robustez, círculo=movimiento eterno, perfección. Las líneas de contorno transmiten sensaciones: puntiagudas= tensión, violencia; orgánicas= por sus curvas dulzura, naturalidad,...
- Color.
- Observa y explica los tonos que predominan, el valor (claros u oscuros) y la saturación (saturados (+ puros (poco cercanos a los primarios) o insaturados empleados, para determinar si hay:
- Armonía (colores similares y cercanos en el círculo cromático) / contraste (tonos alejados en el círculo y/o con valores (B/N) o nivel de saturación muy diferentes.
- Predominio de una gama (acromática, mono-bi-tricromática; cálidos o fríos; complementarios-afines, tríada, apastelados u oscuros, ...
- Simbología/connotación
y efectos en el anuncio. (Recordad que depende de la cultura, edad,...)
-
- Luz.
- Escala tonal-clave (escala B/N): alta (negro inexistente; pureza, frescor, alegría) , media, baja (transmite misterio, intimidad, nocturnidad).
- Intensidad de la luz: dura-contrastes fuertes (transmiten tensión) o suave (armonía).
- Luz natural /artificial y fuentes luminosas (sol, velas; lámparas incandescentes (bombillas antiguas), leds (cálida-amarillenta, neutra), fluorescentes, tungsteno (tono.
- Dirección de la luz: el contraluz magnifica al sujeto si se usa el efecto silueta; contrapicado =amenaza; lateral=destaca la profundidad y la textura; cenital y picada=efectos teatrales-celestiales, dramatismo; frontal=aplana...
- Dispersión de la luz-estilo de iluminación (directa, indirecta, reflejada, uso de difusores, de relleno, única-múltiple, proyectada, complementaria...) da lugar a un estilo de iluminación claroscuro o con luz tonal.
- Calidad: ¿coloreada, cálida o fría?
- Tonalidad-matiz de la luz. ¿Hay dominancia?
- Sombras: crean texturas o efectos. ¿Cómo y cuáles? Tamaño de la fuente: pequeña crea sombras con bordes duros y saturados; grande bordes muy difusos e insaturada.
- ¿Todas las zonas están igualmente iluminadas? Si no es así las más iluminadas atraerán nuestra atención, destacarán frente a otras que quedarán en 2 plano ¿para qué?.
- Uso de técnicas específicas.
- Expresividad: lateral-picada suave sensación de cansancio en un rostro. Si es dura dotará de espiritualidad. Nadir=tenebroso.
- Simbología/connotación-de la luz utilizada. ¿Para qué sirve?
- Tipo de plano. (Detalle, GPG, PG, PA, PM (corto-largo); PP (corto-largo), PPP)
- Angulación. (Cenital, nadir, horizontal, lateral, picado, contrapicado).
- Simbología/connotación que aportan al anuncio según lo utilizado. Analizar qué sensaciones quiere provocar o lo que quiere destacar (gestos y emociones, un paisaje, un sentimiento (inferioridad...).
Por otro lado, respecto la
imagen:
·
El punto
se ha utilizado según se función de ... (centro de interés (elemento que llama más la
atención - otros focos de interés, descritos de mayor a menor importancia
(según el orden de lectura); como textura, produciendo recorridos visuales,
como elemento configurador (imagen hecha con puntos). (Simbología/connotación).
·
Predominan
las líneas ... en... Pero también
aparecen, de forma secundaria,...(matizando). (Simbología/connotación).
·
Como formas destacan... (Simbología/connotación).
·
En ...vemos que se usa una textura...de
tipo (natural-artificial, orgánica-geométrica, gráfica-táctil que es o no
importante porque aporta... (Simbología/connotación).
·
La luz es natural-artificial;
sol-lámpara; clave...;dura-suave; dirección cenital...;
dispersión directa-indirecta-difusores-relleno...que da lugar a un estilo
contraluz-tonal; dominancia color...; sombras-texturas...; homogénea...
(Simbología/connotación).
·
En general- en la zona ...predomina el color -la gama: fríos/cálidos; armonía/contraste; afines/complementarios; colores saturados (puros)/insaturados;
claros-pastel8+blanco)/oscuros (+negro) (Simbología/connotación).
·
El anuncio tiene un encuadre ... y una
angulación...(Simbología/connotación).
|
- Ritmo.
- Decir qué tipo de ritmo se observa: monótono; continuo/discontinuo; alterno (binario, ternario,...); según forma (circular...), lineal (rectilíneo...; vertical,...); cre/decreciente; expansivo.
- ¿Es una composición estática o dinámica por tanto?
- Composición.
- Hay que determinar si la composición es estática o dinámica para lo que habrá que determinar si hay o no equilibrio. Para ello utilizamos la Regla de Tercios y establecemos cómo se reparte el Peso Visual.
- Nos fijamos en:
·
Centro geométrico y centro visual/óptico. ¿Coinciden? ¿Qué hay en ellos?
·
Rectángulo de
tercios (enlace), observa si la composición se
basa en él. Mira si el centro o centros de interés de la imagen coinciden con
los puntos de fuerza del esquema, numerándolos según su importancia. Describe
también si hay elementos sobre las líneas o en los espacios intermedios.
+
Centros de interés: Observa los
centros de interés de la imagen, defínelos
explicándolos. Pueden estar formados por uno o varios elementos (grupo, subgrupo). Establece el orden
jerárquico de mayor a menor importancia.
+ Describe las direcciones
visuales (al
dirigir nuestra mirada interrelacionan
los objetos y los pesos, llevándonos a los centros de interés).
Pueden
ser:
- De escena (representadas,
inducidas). Las inducidas no se
ven (determinadas por la
posición de puntos, miradas, gestos, atracción entre elementos semejantes,...) o representadas
(marcadas por un elemento como un brazo, una
señal, líneas representadas, dirección de los textos...).
- Direcciones de lectura: verticales (ascendentes-descendentes), horizontales (izda-dcha), curvas,....
- Diagonales de fuerza (va desde la esquina superior derecha a la inferior izquierda) y de interés. ¿Alguna
destaca sobre la otra?. ¿Qué hay sobre ellas? ¿Eso
que transmite? (¿aparece en ella el
gancho para crear expectación? Puede dotar de sensaciones positivas-superación, aportan dinamismo y fuerza) y de interés (¿aparece en ella la marca o
producto? , al mirarla nuestra vista hace el mismo
movimiento que al leer, por lo que lleva la mirada hacia una conclusión.) . Describe qué hay sobre ellas y
mira si hay direcciones visuales sobre ellas (o paralelas a ellas), ya sean
inducidas o representadas. ¿Hay centros de interés en ellas? .
Sensaciones
que producen las direcciones visuales:
-Direcciones diagonales inestabilidad y
dinamismo.
-Quebradas aportan violencia y vitalidad.
-Direcciones que coinciden con las líneas
del rectángulo de tercios: facilitan la lectura y dotan de atractivo a la
imagen.
-Horizontales de izquierda a derecha, dan
sensación de avance y optimismo. Dotan de realidad y objetividad.
·
Pesos visuales (fuerza de
atracción). Explica si los pesos están compensados y el modo en que lo están
para argumentar si hay o no equilibrio
y el tipo.
+
Cuando las masas se alejan del centro y de los ejes vertical y
horizontal se crean tensiones.
+
Pesan más según sea: el tamaño(grande +que pequeño),
forma(regular + que irregular), color(los claros y cálidos +que fríos y
oscuros, aislamiento (cuanto más aislado un elemento +peso), textura
(elementos con textura pesan +) y según dónde estén colocados ( pesa
más la mitad derecha que la izquierda del formato; más en la esquina inferior
derecha que en la superior izquierda y arriba a la derecha pesa+ que abajo a la
izquierda).
·
Establecer en función de lo dicho que principios compositivos cumple la imagen
analizada.
1. Equilibrio estático (simetría axial y radial o retículas modulares):
1. Equilibrio estático (simetría axial y radial o retículas modulares):
a) Ley de la balanza: generado por la compensación de pesos a la
izquierda y derecha del encuadre (simetría y equivalencia en el reparto de los
pesos, hay dos formas o grupos de formas (mayor dinamismo), que ocupan en total
lo mismo, a ambos lados del eje y a igual distancia de él).
2. Equilibrio dinámico:
2. Equilibrio dinámico:
a) Ley de
compensación de masas (balanza romana):
no se basa en la simetría sino en el equilibrio de pesos. Se equilibran dos
formas de tamaño y peso diferente.
b) La sección
áurea de la que deriva la ley de tercios.
3. ¿Hay armonía o contraste
de colores, formas, tamaños, luces, líneas...?
Si hay armonía y no
destaca ninguna forma entre sí ni respecto al fondo. Impera, por tanto, como ley la uniformidad de masas.
La armonía es monótona, soso,
calmada y tranquila. El contraste es dinámico,
divertido, nervioso y activo.
4.
Simplicidad-complejidad.. ¿Es una imagen simple?
-
También puede tratarse de una foto con poca profundidad de campo, por lo que el fondo se verá borroso por falta
de enfoque (fuera de campo) mientras las figuras están enfocadas.
·
Respecto a la composición:
·
Según el rectángulo
de tercios observamos que sobre los 4 puntos de fuerza (centros de
interés)... entre ellos hay...(¿es importante?). Sobre las líneas del esquema
hay... y en los huecos... por lo que la imagen se (o no)organiza según este
esquema.
·
Distinguimos las siguientes direcciones visuales: escena y lectura.
·
En cuanto a las diagonales de fuerza y de interés...
·
Los pesos se reparten respecto al eje vertical...
·
En relación a
la ley figura-fondo se trata de una composición homogénea(estática)/contrastada
(dinámica) en la que la figura no destaca/destaca del fondo mediante un
contraste de (forma, tamaño, posición, color, textura, iluminación,...).
·
Es, por tanto, una composición estática/dinámica en la
que rige el principio compositivo...porque...
|
- Composición Enlace.
·
Principios relacionados con las Leyes Percepcivas
(Gestalt), que se utilizan a la hora de organizar elementos y
espacios en una composición para llamar nuestra atención:
- Figura-fondo (composición contrastadas-homogéneas)
- Simplicidad. (Imagen clara, explícita y monosémica)
- Contraste.
- Ambigüedad.
- Inclusividad. Basada en el efecto del camuflaje.
- Cierre.
- De agrupamiento:
- Semejanza: los objetos tienden a ser agrupador en grupos según a cuales se asemejan. Ejemplo: si distingo puntos ordenados en filas de diferente color.
- Proximidad: si hay elementos cerca unos de otros, serán considerados como un elemento único. Ejemplo: chaqueta hecha de silueta de peces.
- Continuidad: cuando los elementos se disponen según un dirección nuestra mirada la sigue.
- Simetría axial o central.
- Recursos Expresivos en la imagen: retórica visual.
- Se tiene que identificar si en la imagen hay una o variar figuras retóricas y qué aportan.
- Hipérbole: si se exagera el tamaño de personas y objetos de forma que llama la atención del espectador.
- Comparación: o símil consiste en comparar un objeto (el que se vende) con otro, que se le asemeje, para dotar al que se vende con alguna cualidad del último.
- Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia con la metáfora: tiene una estructura de comparación.
- Metáfora: se sustituye el modo de representar comúnmente a un objeto por otras diferentes con las que también se alude a ese objeto o personaje.
- Dentadura hecha de bombillas (reluce blanco).
- Metonimia: se identifica un objeto con otro por su proximidad espacial, temporal o causal.
- Sinécdoque: la parte por el todo.
- Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
- Personificación: los objetos y animales aparecen representados como personas o con rasgos y gestos propios de los humanos.
- Repetición: de un icono, recurso expresivo o compositivo. Con ello se pretende fijar mejor una idea.
- Antítesis: se oponen dos imágenes de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su significado.
- Eufemismo se sustituya una imagen desagradable por otra más suave o decorosa.
- Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. "Peludo" (si sale un calvo)
- Elipsis: se eliminan elementos del anuncio comprensibles por el contexto.
- Verduras crudas y puré al lado.
- Estilo y prácticas publicitarias:
- Estilo:
- La Publicidad puede estar basada en los órganos sensoriales.
- Los animales.
- Descalificar a la competencia.
- Seriada: campañas que mantienen un icono y campañas sociales.
- Publicidad dentro de la publicidad: con anuncios que se cuestionan a sí mismo.
- Prácticas-estrategias:
- Afirmación: con ganchos como "ayuda a", "lo mejor", "siempre", "combate contra"...
- Tendencia popular: vendiendo la idea de que otros lo tiene, lo usan y usted "no querrá ser el último", "está de moda",...
- Asociación: a un jingle pegadizo, a alguien famoso, una emoción poderosa, un estado anímico,...Creando fuertes lazos psicológicos con los clientes.
- Repetición: de una frase común y/o un modelo o famoso en varias campañas, de la estética, la composición,...
- Promociones: pues es difícil resistirse si algo está rebajado o es gratis como sucede en los regalos, promociones, participación en sorteos,...

- Técnicas principales.
- Funciones de la publicidad que se cumplen. Enlace.LA PUBLICIDAD Pincha aqui
Definición Comentada.
Funciones de la publicidad:
. - De información
. - Persuasión
. - Económica
. - Desproblematizadora (de rol, de seguridad)
. - Estética.
·
Otros recursos perceptivos usados como
estrategia para llamar nuestra atención son ...(ley de la continuidad,
proximidad, semejanza ,simetría;
simplicidad, cierre, experiencia, , inclusividad...) (Explicar
brevemente)
·
Observamos que ... parte de la imagen está más enfocada con lo que se destaca...
·
Se aprecia el uso de retórica visual en la imagen. En primer lugar, el uso de (metáfora, hipérbole,
personificación o prosopopeya, elipsis(falta algo que se sobreentiende por el
contexto), antítesis(antes y después), sinécdoque(la parte por el todo),
humorismo...(justificar). Por último, para matizar...
·
En el anuncio predomina un estilo...como se aprecia por el uso de...
·
El uso de líneas cinéticas, el elemento congelado, viñetas ...hace que percibamos que el tiempo...
·
En el anuncio se aprecian las cinco funciones de la publicidad (explicar
cuáles y cómo)
|
- Códigos comunicativos (no entran 2018):
- Códigos relacionados con la percepción.
- Hay que explicar y razonar si se trata de:
- Publicidad encubierta- hay camuflaje.
- Si se repite un elemento o texto para que lo recordemos.
- Si es publicidad subliminal.
- Códigos generales.
- Código espacial: el plano elegido determina el espacio-realidad mostrada. La angulación, sitúa al espectador y altera sus emociones.
- Picado-contrapicado=distorsión de la realidad, engaño y subjetividad.
- Frontal (izda a dcha)= realidad y objetividad.
- Código simbólico.
- Se utiliza para transmitir ideas abstractas.
- Se trata del contenido y significado connotado de una imagen.
- Será un contenido socialmente aceptado: moral, político o cultural.
- Códigos gráficos.
- Explicar los usos de la técnica empleada (fotografía, ilustración, fotomontaje,..)
- Plasmar el movimiento: usando baja velocidad de obturación.
- Congelar el tiempo: usando alta velocidad. Aporta fuerza y deportividad.
- Desenfoque: si se ha utilizado un objetivo diferente (gran angular, ojo de pez, teleobjetivo,...) como truco para dirigir la percepción del cartel al ocasionar el desenfoque de determinados planos u objetos.
- Códigos de relación entre iconos y significado.
- Por analogía: ejemplo calavera=muerte. Si se liga un concepto a un icono.
- Convención social pactada: en el caso de las ideas abstractas. Ejemplo: paloma=paz.
- Causa-efecto: Ejemplo: aparece un bote de tabasco con la boca de un extintor puesta. Si comes te arderá la boca.
- Códigos de comunicación.
- Códigos gestuales/escenográficos.
- Hay que describir en los gestos, actitudes y situaciones de las personas o seres que salen pues transmiten emociones y sensaciones (explicar cuáles).
- La escenografía adjetiva el tema general del anuncio: describirla.
ANÁLISIS SUBJETIVO.
- Intenciones comunicativas.
o
¿Cuál es la intención- objetivo del anuncio?
¿Se vende algo, se promociona a alguien o trata de concienciarnos? ¿Usa alguna
estrategia? ¿Pretende convencer razonadamente o seducir? ¿El espectador
participa por identificación o por proyección?
·
La
intención del anuncio es darnos a entender que...para ello manipula la realidad
de forma que...
- Intención del slogan.
- Básate en el análisis objetivo para explicar qué transmite el mensaje del eslogan. ¿Cómo nos afecta?
·
El eslogan pretende (valores y
contravalores)...por lo que es corto, pegadizo... y usa un estilo imperativo, sugerente,
dramático...
·
El
uso de la retórica mediante (una metáfora... )como recurso literario, refuerza el
significado que la imagen transmite por...
- Motivaciones.
- ¿Qué realidad muestra? ¿Qué motivaciones nos vende? Se trata de explicar qué nos promete el anuncio con los textos y los objetos-personas presentes y como. ¿Aventura, reconocimiento social, sexo, salud, aventura, superación, felicidad, ideas políticas o filosóficas...
ü
Presentación del producto:¿qué
cualidades se destacan?, ¿cuales se omiten?, grado de veracidad...
ü ¿Qué valores
mostrados en el anuncio va a asociar el espectador al producto que se vende?
Estatus social, feminismo/machismo, relativos al deporte, nacionalismo,
cultura,...
ü Utiliza un
estilo... (clásico, moderno,
rompedor, creativo, artístico, industrial,...)
¿Qué estereotipos encuentras en la imagen?
Fíjate en las convenciones socioculturales (ideas, pensamientos y sensaciones
que asociamos a objetos y a los tipos sociales). Ejemplo: oro- licor en vaso
tallado=lujo, palo de golf=nivel de vida alto, ropa sobria=madurez, seriedad,
rosa= femenino..., empollón, empresario, madre,... Explica por qué.
ü
¿Se usa a un famoso? ¿Qué valores
o ideas le aporta al anuncio?
ü ¿Hay códigos gestuales o simbólicos? Gestos de
desprecio, superioridad, alegría, sumisión,...Aparecen símbolos religiosos,
escudo, bandera, paloma (paz), perro(fidelidad),...
·
La
imagen nos promete (motivaciones)...y lo hace mediante el uso de (valores, el
estereotipo...,que predomina un estilo... , objetos que aparecen, el famoso, gesto...)
- Significado de la imagen.
- Aquí tienes que volcar todo lo aprendido sobre puntos, líneas, colores,... Las conclusiones. Explicar todo lo que se aporta significado a la imagen.
·
Explica la polisemia del anuncio, las connotaciones que derivan del uso de los elementos
morfosintácticos analizados (planos, color, luz,...), los
recursos compositivos, expresivos (retórica: hipérboles, metáforas, símbolos...) y perceptivos (Gestalt). Explica qué sensaciones
y sentimientos (agitación, equilibrio, paz, soledad, euforia, calor...) generan,
de forma inconsciente, en el espectador, el modo en que se lo manipula.
·
Los
elementos visuales anteriormente citados en el análisis objetivo refuerzan esta
idea y sensaciones ya que:
·
La tipografía
del texto refuerza la idea de...ya que..
·
Estilo de la
imagen y el texto tiene un tono humorístico, realista, dramático, macabro,...ya
que así...
·
El
punto principal se sitúa...para...
·
Las
líneas principales inducen a ...porque...
·
La
gama de color empleada simboliza- hace que se perciba...
·
La
luz refuerza refuerza la impresión, crea una atmósfera...
- Relación imagen-texto: aclara si hay:
- Función del texto/s: anclaje (no aporta una información diferente a la que se ve en la imagen, refuerza el mensaje); relevo (aporta una información-connotación a la que no se llegaría sólo con ver la imagen); expresión básica del mensaje (predomina el texto y la imagen sólo lo ilustración); función de relleno: imagen y texto se complementan; texto como imagen: las palabras crean las siluetas y contornos de formas; contradicción, comparación...
- ¿Se usa algún recurso literario o estilo (imperativo, sugerente,...) que lo refuerce?
·
La
función del texto es...(explica su importancia)(Si hay varios textos explica la
función de cada uno de ellos).
- Grados de significación de la imagen.
- Nivel de iconicidad: es alto en el caso de una foto en color y algo menos si es en B/N. Si la imagen se va simplificando y ganando en abstracción será un nivel bajo (dibujo, señal, pictograma).Polisemia: aquella imagen que tiene varios significados.
- Originalidad: comenta si el anuncio es innovador y cómo crees.
- Simplicidad: son simples los anuncios con sólo un sentido. Por lo que son escasos. En general son imágenes complejas con varias connotaciones.
- La simplicidad se liga a la monosemia, no a que la imagen sea sencilla.
- La originalidad de la foto.
·
Al tratarse de una imagen...el nivel
de iconicidad es...(alto-medio-bajo).
·
Se
trata de una imagen mono-polisémica ya que tiene una-doble-...lectura:
(explicarlas).
·
Considero
que es una imagen original porque...
·
Estamos
ante una imagen simple/compleja por...
- Perfil del consumidor.
- Sexo, edad, nivel social, nivel cultural, edad, ideología, poder adquisitivo...
- El anuncio va dirigido a una población... Esto queda patente por el uso de...
Para terminar puedo incluir mi opinión
personal razonada. Comenta críticamente el mensaje. Impacto:¿gusta?, ¿qué
es lo que gusta más (la idea o el tratamiento formal)?, ¿qué aspectos son los
más impactantes? ¿Por qué?.
Si en el
ejercicio se pide que se haga una comparativa entre dos carteles:
·
Siempre redactar con la fórmula: En el primer cartel...mientras-sin embargo-pero en
el segundo... ó En ambos carteles se aprecia...
Para finalizar tenemos que escribir una conclusión que explique
los parecidos y diferencias entre ambos anuncios. ¿Qué reacciones causan en el
espectador?¿Qué valores mostrados en el anuncio van a asociar al producto que
se vende?
·
Para concluir creo-me parece que,
para sintetizar diré que me parece que ...
_____________________________________________________________________________
Puntuación
EBAU 2018. De 6 puntos:
·
Adecuación del planteamiento analítico a las
exigencias y necesidades de la propuesta (2p).
·
Nivel expresivo de lenguaje específico de la
materia y analítico de los contenidos adecuados con el ejercicio (2p).
·
Adecuación de la valoración funcional,
expresiva y comunicativa de la producción audiovisual o de la imagen fija (2p).
2. Breve:
Esquema
análisis de un anuncio fijo
EBAU 2 CUA
1.FUNCIONES DE LA IMAGEN aplicadas a este
anuncio en concreto (Información, Persuasión, Económica, Desproblematizadora,
Estética-artística, de Concienciación ) puede tener varias.
2. ANÁLISIS OBJETIVO:
-Marca : logotipo, isotipo,
imagotipo, isologo
-Producto: Si es colonia, detergente…
-Medio que lo difunde : Medio
convencional: revistas, folletos, etiquetas, carteles, vallas,
marquesinas
o no Convencional (todo lo relacionado con internet
-Texto:
.partes del texto:
encabezamiento o titular, cuerpo del texto, eslogan o firma.
.Tipo de letra y color de todos
ellos
. Función que cumple si es
anclaje o relevo comunicaciontatisofi.blogspot.com
-Tamaño y formato: rectangular
corto o largo, horizontal corto o largo, circular, ovalado…
-Nivel de iconicidad
-Simplicidad/Complejidad
-Objetos personas y acontecimientos: descripción de
todo lo que aparece en la imagen
-Puntos se refiere al elemento
que más llama la atención, el foco o focos si hay más
Líneas si predominan
horizontales, verticales, curvas, oblicuas, quebradas
Formas si
predomina alguna forma como cuadrado, rectángulo círculo,
-Textura si le dan
importancia a la textura en la imagen o no, y si hay es natural o artificial,
orgánica o geométrica…
-La luz,
.si es natural o artificial, directa o
difusa, claroscuro o contraluz
.Analizar la iluminación del anuncio
de donde vienen los principales focos cenital, lateral,
frontal…
.Si es clave de luz alta o baja
-El color
. Fríos/Cálidos, Armonía/Contraste, colores
saturados/pastel y la simbología de ellos
-Encuadre: tipo de plano
-Ángulos: tipo de ángulo
-Profundidad de campo: si el fondo está
enfocado +profundidad, si desenfocado menos, puede que no haya profundidad
porque no hay un fondo en perspectiva sino solo un color.
-Composición:
.Si hay armonía o contraste de
colores, formas, tamaños, luces, líneas
. Si es una composición estática o
dinámica
. Ritmo(como están colocados los elementos)
ritmo uniforme, alterno, creciente-decreciente, radial-concéntrico
. Rectángulo de tercios y centros de
interés
. Pesos visuales (fuerza de
atracción) pesan más según sea: el tamaño(grande +que pequeño),
forma(regular+que irregular), color(los claros y cálidos +que fríos y
oscuros, aislamiento (cuanto más aislado un elemento +peso), textura
(elementos con textura pesan +) y según dónde estén colocados ( arriba
a la derecha pesa+ que abajo a la izquierda)
-Centro geométrico y centro visual/óptico.
. Líneas de fuerza / y de interés
-Direcciones visuales Tanto
representadas (objetos, brazos dedos extendidos, sombras...como inducidas (miradas,
atracción de elementos por el color, forma, tamaño..
-Leyes de la Gestalt figura/fondo,
cierre, continuidad ,proximidad, simplicidad,simetria,experiencia,…puede haber
una, varias o ninguna.
-Retórica de la imagen si
hay metáfora, hipérbole, personificación o prosopopeya, elipsis(falta algo que
se sobreentiende por el contexto), antítesis(antes y después), sinécdoque(la
parte por el todo), humorismo
- El tiempo si el paso del tiempo
se expresa mediante líneas cinéticas, o el elemento congelado (un salto) o el paso
del tiempo por viñetas de alguna otra manera... o no hay.
3. ANÁLISIS SUBJETIVO
-¿Hablar de la parte polisémica de la imagen,
de la manipulación que se ha hecho por medio de los elementos expuestos
anteriormente, qué impresión provoca todo ello en la mente del
espectador, qué hay más allá de lo que se ve?.
-¿Nos venden el producto o motivaciones? ¿Cuáles
son: bienestar, amistad, aventura, sexo, reconocimiento social, belleza,
ideas políticas o filosóficas…? Qué se quiere provocar en el espectador.
- ¿Cuál es el perfil del consumidor, a qué tipo de
persona va dirigido, jóvenes, adultos, ricos, intelectuales, mujeres, hombres,
aventureros, deportistas, amas de casa…
- ¿Su usa un famoso en el anuncio? se les rinde culto, son ídolos por su aspecto físico y su forma
de vida.
- ¿Hay códigos simbólicos o gestuales? Si aparecen
símbolos religiosos, paloma de la paz, escudo, bandera…o gestos
que todos interpretamos fácilmente como desprecio, superioridad, alegría, odio,
sumisión, libertad…
- ¿Hay alguna información subliminal? lo que no se ve a
simple vista
- Estereotipos sociales:
machistas/feministas, socio-culturales asociados a deporte, cultura, estatus
social, elitismo, racismo, obsesión por la belleza, asociar un producto a
ciertos niveles de vida, nacionalismos, roles sociales.
-Intención del eslogan o texto: es corto
pegadizo empieza con verbo o imperativo, incita a la acción, y el texto es
informativo, dice las características del producto…
-Estilo del anuncio: si es clásico, moderno, rompedor, creativo,
artístico...
3. Según EBAU 2018.
____________________________________________________
____________________________________________________
Algunas partes con enlaces para aclarar dudas:
ANÁLISIS OBJETIVO
LECTURA DENOTATIVA Descripción de los elementos que componen el anuncio (escenario, personajes,objetos, etc)
- Respondiendo al Paradigma de Laswell: quién, qué, cómo, donde y para qué.
PRODUCTO Pincha aquí
MEDIO QUE LO DIFUNDE Pincha aquí
ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO Enlace 1.
TEXTO:
- Slogan. Figuras literarias. .El slogan y Enlace 2.
- Cuerpo del texto. Pincha aquí
- Tipo y tamaño de letra. Tipografía
IMAGEN:
- Formato. Enlace 1. Y formatos alternativos Enlace 2.
- Formato: rectangular y otros; corto, medio, largo; tamaño (si lo proporcionan)
- Encuadre:
- Planos: gran plano general,..., de detalle.
- Angulación: nadir, cenital, horizontal, aberrante, etc.
- Tipo de fotografía: b/n, color; analógica, digital.
- Técnica de manipulación: si existe.
- Punto, línea, textura, forma. Capacidades:
- Configuradora de formas. (Describir su tipología)
- Compositiva: ayuda implícitamente a ordenar el espacio.
- Expresiva: efectos dependiendo del tipo.
- Color: observar los tonos, el valor y la saturación para determinar:
- Gamas.
- Armonía / contraste.
- Simbolismo y efectos.
- Luz:
- Natural artificial.
- Clave (escala de B-grises-N): baja, media, alta.
- Tonos: simbolismo.
- Sombras (texturas).
- Angulación: frontal, contraluz,... (Efectos)
- Composición: cómo se organizan los elementos.
- Centros de interés: óptico y visual.
- Recorrido visual y líneas de fuerza y/o
- Equilibrada:
- Simetría (tipo).
- Compensación de pesos (Ley de la Balanza, rectángulo de tercios, ...)
- Ritmo:
- Monótono - continuo.
- Discontinuo: alterno, binario, ternario,...
- Leyes:
- Figura-fondo.
- Semejanza.
- Continuidad.
- Inclusividad.
- Del Cierre.
- Contraste por tamaño, color, forma, textura, iluminación, posición,...
- Recursos expresivos en la imagen (retórica de la imagen) Figuras retóricas en la imagen. y Enlace 2.
- Estilo. Pincha aquí
ANÁLISIS SUBJETIVO. INTERPRETACIÓN.
INTENCIONES COMUNICATIVAS. MANIPULACIÓN Pincha aquí y Enlace 2 y Enlace 3.
INTENCIÓN DEL SLOGAN .
MOTIVACIONES. (bienestar, amistad, aventura, sexo, reconocimiento social…). Pincha aquí
SIGNIFICADO DE LA IMAGEN (Explicación de las razones posibles que lo justifiquen según el análisis objetivo)
RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN Y EL TEXTO. Enlace 1. y Pincha aquí y baja una vez dentro
- Marca, logotipo, slogan (mensaje), otros textos.
- Relaciones:
- Anclaje-apoyo: el texto fija y concreta el significado de la imagen.
- Relevo-simbiosis: texto e imagen se complementan.
- Parasitismo: el mensaje del texto tiene diferente significado al que da la imagen.
GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Para el análisis de un SPOT PUBLICITARIO
- Nivel de Iconicidad.
- Monosémia / polisemia.
- Simplicidad / complejidad.
- Originalidad / redundancia.
- Lectura denotativa / connotativa (mensajes latentes de la imagen y del texto, si los hay.
- Tipo de tarjet (características)
- Grado de impacto (según contenido deno y connotativo, originalidad y calidad).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Para el análisis de un SPOT PUBLICITARIO
- Esquema para el análisis de un spot. F. Riquelme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario