Prácticas de Análisis de Publicidad fija. CUA 2 BTO

Durante el curso vamos a repasar los diferentes aspectos que hay que analizar en una imagen fija. Para ello realizaremos una serie de ejercicios con los que comprobemos si hemos comprendido lo explicado. Con estos ejercicios practicaremos partes concretas del análisis para luego realizar análisis completos de anuncios de publicidad fija y comparativas entre dos anuncios, tal y como se pide en la EBAU.
  • Al final encontrarás una lista de enlaces, presentaciones y vídeos útiles para realizar los ejercicios. 
  • También ejemplos resueltos.

Ejercicio 1 Enlace.

Ejercicio 2 Enlace.

Vídeos para repasar composición fotográfica. Enlace a la entrada del blog.

Ejercicio 3. ANÁLISIS OBJETIVO

Recuerda que en la EBAU siempre debes escribir como encabezado el concepto de publicidad y las funciones de ésta.
Analiza los siguientes anuncios atendiendo a:
  • Descripción pormenorizada de los elementos que componen el anuncio (objetos, personas (mira sus gestos, postura, atuendo, físico...) , escenario, contexto (qué y dónde sucede lo representado)
  • Marca.  Cita la marca anunciada y describe la situación (encabezado, cierre...).
    • Distingue si es un isotipo (sólo icono), logotipo (sólo texto), imagotipo (icono + texto que pueden funcionar por separado) e isologo (icono-grafismos + texto inseparables).
    • Estilos de marca : informalismo cromático (+dinamismo por la tensión entre el color (tipo Parchís) y la forma del texto.
    • Estructural: cásico, austero, formas geométricas, simétricas y menos colores.(Hay más estilos en la presentación)
  • Producto. ¿Qué se anuncia?
  • Medio que lo difunde. Prensa (periódico o revista), televisión, internet, otros medios-soportes (vallas, marquesinas, folletos,...)
Elementos del mensaje publicitario.
  • Texto
    • Slogan. Figuras literarias (retórica) y recursos lenguaje publicitario empleados ((variedad tipográfica, transgresiones, disposiciones libres, juegos fónicos,...) tb pg 96 a 99
      • Hiperbole: si se exagera un hecho, circunstancia o relato. ¿Se lo dirán un millón de veces!
      • Comparación: o símil consiste en comparar un término real con otro imaginario, que se le asemeje en alguna cualidad. Contiene los adverbios como, tal como, cual o similares. Diferencia con la metáfora:  tiene una estructura de comparación.
        • "Sus manos son suaves como el terciopelo" . "Duro como el acero"
      • Metáfora: se identifica un término real con un término imaginario usando la semejanza por analogía o asosciación. 
        • "Sus manos de terciopelo"
      • Paradoja: se unen dos ideas opuestas que resultan contradictorias (ilógicas), pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Busca causar asombro e invitar a la reflexión.
        • " Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre".
          "Solo sé que no sé nada", " prohibido prohibir".
      • Antítesis: se oponen dos ideas, mediante palabras antonimas o frases de significado contrario. Su función es enfatizar una idea, ayudando a comprender mejor su significado.
        • "Eres como rosa de Alejandría, que se abre de noche y se cierra de día". "La grandeza se demuestra en los pequeños detalles". "Un pequeño paso para el hombre pero un gran paso para la humanidad".
      • Eufemismose sustutuya un apalabra o expresión desagradable por otra más suave o decorosa.
        • "Hombre de color", "mujer rellenita", "servicio, lavabo" (por retrete)
      •  Ironía: se da a entender lo contrario de lo que se dice. "Peludo" (siendo calvo)
      •  Elipsis: se eliminan elementos de la frase, comprensibles por el contexto.
        • "Seat, su marca". "Tu el paño y yo el Pronto".
    • Cuerpo del texto. Cita y describe los textos de mayos a menor importancia . Explica dónde están colocados (titular, subtítulo, pie de página, cuerpo de texto).
    • Técnica y estilo publicitario empleados: pg 89 a 95
    • Tipo y tamaño de la letra (grosor, serifas o palo recto, forma (redondeada, achatada, alargada, puntiaguda...) ). ¿Qué transmite?
  • Códigos comunicativos: generales, gráficos y de relación.
    • Grado de iconicidad. ¿Por qué se ha usado ese en concreto?
    • Textos utilizados: titular, subtítulo, eslogan, cuerpo de texto. (Igual que arriba)
    • Tipografías: serifas (rabillo) o de palo recto (exenta=sin serifa), decorativas, escriptas (manuscritas).
    • Dimensión icónica del texto, si la hay, y sus connotaciones, según la tipografía usada.

Ejercicio 4. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  • Formato.
    • Forma del encuadre. 
      • Triángulo: estabilidad, sobretodo en la parte baja.
      • Círculo: movimiento envolvente, continuo.
      • Cuadrado: estaticidad, centra la atención, equilibria tensiones.
      • Rectancular horizontal (quietud, terrenal) /vertical (4/3, 16/9,...) (equilibrio-espiritualidad). Formatos cortos función descriptiva y formatos largos función narrativa.
    • Tamaño, relación alto-ancho. A mayor tamaño mejor lectura=comprensión.
    • ¿Aporta a la interpretación del anuncio? La forma y el tamaño siempre aportan sus cualidades al anuncio.
  • Procedimientos y técnicas. 
    • Si es una pintura, una ilustración, un fotomontaje, imagen de síntesis (3D u ordenador), medios combinados (técnicas mixtas) o fotografía (con o sin retoque).
  • Técnicas principales:
Ejercicio 5. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  • Elementos básicos que configuran la imagen.
    • Punto. Atendiendo a sus funciones. Simbología/connotación.
    • Línea. Atendiendo a sus funciones. Simbología/connotación.
    • Textura. Según sus diferentes clasificaciones. ¿Tiene alguna función respecto al conjunto de la imagen?
    • Forma. Orgánicas, geométricas; abiertas, cerradas... Simbología/connotación.
Ejercicio 6. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  • Elementos básicos que configuran la imagen.
    • Color. 
      • Tonos-matiz..
      • Valor.
      • Saturación.
      • Armonía/contraste.
      • Predominio de una gama. 
      • Simbología/connotación.
    • Luz.  
      • Escala tonal e intensidad de la luz.
      • Dispersión de la luz-estilo de iluminación.
      • Tipo de luz y fuentes luminosas.
      • Tonalidad-matiz de la luz. ¿Hay dominancia?
      • Uso de técnicas específicas.
      •  Simbología/connotación.
Ejercicio 7. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  • Tipo de plano.
  • Angulación.
  • Simbología/connotación.
Ejercicio 8. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
  •  Analiza las imágenes que aparecen en las presentaciones de esta entrada sobre pintura y cine. Enlace.
  • Elementos básicos que configuran la imagen.  
  • Ritmo. Monótono, alterno (binario,...); lineal (rectilíneo...; vertical,...; según forma (circular...); cre/decreciente; expansivo)
    Simbología/connotación.
  • Composición. 
    • Centros de interés. Ley de la Claridad-Simplicidad.
    • Centro visual y óptico.
    • Regla de tercios. Enlace.
    • Principios compositivos:
      • Principales:
        1. Simplicidad-complejidad.
        2. Armonía/contraste. (relaciones de semejanza-monotonía / elementos opuestos-dinamismo)
        3. Equilibrio. 
      • Direcciones visuales (interrelacionan los objetos y los pesos además de marcar los recorridos visuales que llevan a los centros de interés).
        • De escena (representadas, inducidas).
        • Direcciones de lectura (verticales (ascendentes-descendentes), horizontales, curvas, diagonales (de fuerza, de interés ))
      • Equilibrio (respecto a los ejes V-H y el centro del formato):
        • Estático (simetría, reticulación, repetición de elementos o series).
        • Dinámico-asimétrico-crea tensión (atrae la atencion y dota de fuerza y dinamismo: 
          • Jerarquización o fragmentación del espacio (Regla de Tercios y Sección Áurea. Ley del Horizonte y Ley de la Mirada)
          • Según los pesos visuales (atienden a la jerarquización del espacio y al tamaño, posición, aislamiento, textura, forma, color, contraste):
          • Ritmo.
          • Contraste.
          • Diversidad de elementos y direcciones visuales.
          • Variedad de centros de interés.
      • Principios relacionados con las Leyes Percepcivas (Gestalt)
        • Figura-fondo.
        • Simplicidad. (Imagen clara, explícita y monosémica)
        • Contraste.
        • Ambigüedad.
        • Inclusividad.
        • Cierre.
        • De agrupamiento:
          • Semejanza.
          • Proximidad. 
          • Continuidad.
          • Simetría.
    RECUERDA    Si me piden que analice la composición de una imagen debería:
    Se puede presentar en papel o publicarla en el blog.

    1.- Hay que señalar en la imagen el centro o centros de interés de la imagen, numerándolos según su importancia visual con un círculo resaltado.
    2.- Dibujar con líneas las direcciones visuales. Utilizar dos colores diferentes para distinguir entre direcciones visuales inducidas, representadas y de lectura.
    3.- Dibujar el esquema de tercios y observar si la composición se basa en él. Los cuatro puntos centrales suelen ser zonas calientes donde se sitúan centros de interés.
    4.- Dibujar las diagonales a ver si hay direcciones visuales sobre ellas (o paralelas a ellas), ya sean inducidas o representadas.
    5.- Ver qué principio o principios compositivos cumple la imagen analizada.
    Equilibrio estático (simetría o retículas modulares)
    Equilibrio dinámico (ley del eje o la balanza, ley de compensación de masas)
    ¿Predominan horizontales, verticales o diagonales?
    6.- Una vez analizados los aspectos formales de la composición de la imagen, explica qué significados o connotaciones aporta ese tipo de composición al mensaje de la imagen.

    Estudio del color.
    Ver qué color o colores predominan y describe la simbología.
    Explica también qué sensaciones aportan las texturas de la imagen.


    Ejercicio 9. ANÁLISIS OBJETIVO. IMAGEN.
    • Elementos básicos que configuran la imagen.
    • Texto con función de anclaje, relevo, parasitismo o imagen.
    •  Simbología/connotación.






      
     





      

    • ANÁLISIS RESUELTOS 
    Lista de enlaces, presentaciones y vídeos útiles para realizar los ejercicios.





  • ESQUEMAS EBAU con indicaciones y orientaciones para cada punto. 

  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Recuperación de SEPTIEMBRE CUA1