Análisis semiológico:
- Página principal
- RECUPERACIÓN de CUA 1º BTO para SEPTIEMBRE
- Cultura Audiovisual 1ºBTO. ÍNDICE de ACTIVIDADES 2017-18 y blogs de los alumnos.
- CUA 1 Teoría
- Cultura Audiovisual 2ºBTO. ÍNDICE de ACTIVIDADES 2017-18.
- Blogs CUA 2
- CUA 2 Teoría
- Programas y aplicaciones para Imagen Fija / Imagen en Movimiento. Tutoriales.
- EBAU. Guiones para análisis de un Anuncio Publicitario: de imagen fija y spot publicitario.
- Prácticas de Análisis de Publicidad fija. CUA 2 BTO
- Análisis de un Spot Publicitario. EBAU.
miércoles, 25 de abril de 2018
Repaso de Composición. CUA 2.
En el examen, según se nos aconseja en el blog fotorama2.blogspot.com, cuando me piden que analice la composición de una imagen debería:
1.- Hay que señalar en la imagen el centro o centros de interés de la imagen, numerándolos según su importancia visual con un círculo resaltado.
2.- Dibujar con líneas las direcciones visuales. Utilizar dos colores diferentes para distinguir entre direcciones visuales de escena (inducidas, representadas) y de lectura.
3.- Dibujar las diagonales de fuerza y de interés a ver si hay direcciones visuales sobre ellas (o paralelas a ellas), ya sean inducidas o representadas
4.- Dibujar el esquema de tercios y observar si la composición se basa en él. Los cuatro puntos centrales suelen ser zonas calientes donde se sitúan centros de interés. Fíjate en si hay formas sobre las líneas o las franjas del esquema también.
5.- Qué hay sobre el centro visual y el óptico. ¿Coinciden?
6.- En función de los datos obtenidos hay que ver qué principio o principios compositivos cumple la imagen analizada.
___________________________________________________________________________________
1.- Hay que señalar en la imagen el centro o centros de interés de la imagen, numerándolos según su importancia visual con un círculo resaltado.
2.- Dibujar con líneas las direcciones visuales. Utilizar dos colores diferentes para distinguir entre direcciones visuales de escena (inducidas, representadas) y de lectura.
3.- Dibujar las diagonales de fuerza y de interés a ver si hay direcciones visuales sobre ellas (o paralelas a ellas), ya sean inducidas o representadas
4.- Dibujar el esquema de tercios y observar si la composición se basa en él. Los cuatro puntos centrales suelen ser zonas calientes donde se sitúan centros de interés. Fíjate en si hay formas sobre las líneas o las franjas del esquema también.
5.- Qué hay sobre el centro visual y el óptico. ¿Coinciden?
6.- En función de los datos obtenidos hay que ver qué principio o principios compositivos cumple la imagen analizada.
- Simplicidad-complejidad.
- Armonía-contraste: los elementos son semejantes-monotonía o diferentes-dinamismo.
- Equilibrio estático (simetría o retículas modulares) o equilibrio dinámico (ley del eje o la balanza, ley de compensación de masas).¿Predominan horizontales, verticales o diagonales?
___________________________________________________________________________________
- Para repasar, además de mis presentaciones, aconsejo los siguientes apuntes como resumen:
- Apuntes para BTO. Imagen superior.
- Muy sintetizado y con bastantes ejemplos en estos apuntes de 4º ESO.
- Recordad que en todo análisis tendréis que tener en cuenta:
- El soporte.
- La estructura: esquemas y leyes empleadas para ordenar las formas. ¿Hay equilibrio? ¿De qué tipo?
- La relación figura-fondo.
5. Direcciones Visuales de brunoculturaa
- El peso visual:
- Ejemplos de estas leyes:
- Más ejemplos de esquemas compositivos:
Mirar pg 19 en adelante.
- Imágenes con esquemas destacados:
viernes, 20 de abril de 2018
Prácticas EBAU fin de curso.
Recordad que el esquema que hay que usar y los enlaces a pruebas EBAU están en la pestaña de la página EBAU del blog.
Practiquemos con estas imágenes de otros exámenes.
Pero antes mira estos ejemplos de análisis:
Practiquemos con estas imágenes de otros exámenes.
miércoles, 18 de abril de 2018
Prácticas Radio: construcción de una noticia radiofónica.
Con estas dos actividades debe quedar claro cómo radiar una noticia. Úsalas para practicar.
Actividad 1.Construcción de una noticia radiofónica tomando como fuente una información que aparece en un diario. Enlace al Cnice.
Actividad 2.Construcción de una noticia radiofónica a partir de una serie de ítems que un periodista ha ido anotando mientras asistía a una rueda de prensa. Enlace al Cnice.
Actividad 1.Construcción de una noticia radiofónica tomando como fuente una información que aparece en un diario. Enlace al Cnice.
Actividad 2.Construcción de una noticia radiofónica a partir de una serie de ítems que un periodista ha ido anotando mientras asistía a una rueda de prensa. Enlace al Cnice.
Ejemplos de escaletas y guiones de radio.
Cómo producir un programa de radio redalyc.org/pdf/440/44030211.pdf
Elementos de un programa. radiomex.blogspot.com.
domingo, 15 de abril de 2018
CUA 2: grabación de un programa de radio.
Nuestro
siguiente reto es poner en práctica lo aprendido sobre la Radio. Y para
ello que mejor que grabar un programa.
OBJETIVO: grabar un magazine de 1 hora y 45 minutos compuesto por bloques asignados a diferentes equipos. Cada uno de estos bloques será grabado, de forma independiente y en directo, para luego usarlo como podcast en los contenidos streaming de nuestra supuesta emisora.
Veamos los aspectos que deben cumplirse en esta práctica:
OBJETIVO: grabar un magazine de 1 hora y 45 minutos compuesto por bloques asignados a diferentes equipos. Cada uno de estos bloques será grabado, de forma independiente y en directo, para luego usarlo como podcast en los contenidos streaming de nuestra supuesta emisora.
Veamos los aspectos que deben cumplirse en esta práctica:
- Cada equipo constará de:
- Un director, un técnico de sonido, locutor/es-invitados. Además, puede haber invitados, ajenos al equipo, si así lo requiere la sección.
- La clase tiene que repartirse y crear los bloques que compondrán el magazine.
Secciones que hará cada equipo.
Curso 2017-18
- Cada equipo se encargará por tanto, de crear y producir uno de estos bloques, cuya duración total será de 15 minutos.
- Cada equipo tiene que dividir su bloque de forma que haya una parte de género informativo y otra de entretenimiento. No obstante, tendrá libertad a la hora de elegir la duración de estas partes. Igualmente será libre la temática dentro de cada sección y su formato.
- No obstante, obligatoriamente cada equipo cumplirá las siguientes condiciones:
- Tiene que realizarse una escaleta y un guión literario. En lugar de estos documentos también sería válido un guión técnico-literario que los refundiera.
- Mira aquí ejemplos.
- Se tiene que prestar especial atención al lenguaje: estructura formal, estilo (según target...) radiofónico, ojo con lo cómico, no se permitirán los tacos
- Tiene que incluirse como publicidad:
- Reapasa los tipos de publicidad radiofónica dados en clase aquí.
- La cuña publicitaria grabada en el ejercicio anterior y dos de las realizadas por otros equipos.
- Una cuña de contenido.
- Una ráfaga.
- Una mención.
- Una sección tiene que estar patrocinada.
- Se valorará positivamente si algún anuncio es de un producto relacionado con una festividad o parte del año importante (rebajas, día de la madre,...).
- Tiene que haber interacción con los oyentes vía: telefónica (en directo o en diferido (contestador)) o vía internet.
- Se tienen que citar las fuentes de las cuales se extrae la información utilizada en las secciones.
- Ejemplo: - "Usted declaró en su entrevista de la revista Fotogramas del pasado mes de febrero: " No hago películas por dinero, lo mío es el amor al Arte"."
- Tiene que ensayarse para ceñirse a los tiempos y coordinarse perfectamente con el técnico.
- Alguien grabará un vídeo de la realización del programa ya que éste no se puede editar. De ahí la importancia de los ensayos.
- Hay que controlar los silencios y aplausos del público si lo hay.
- Música y sonidos:
- Buscar (gratuítos) o hacer ruidos para los comentarios, flash sonoros, aplausos, risas, golpes, teclas de tlf como si se llamara en directo,...)
- Tendrá que haber:
- Sintonía del programa, la intro y final del programa.
- Careta.
- Cortinilla-ráfaga para separar y anunciar cada sección (libre de derechos).
- Colchón sonoro: dependerá del tipo de sección o parte de ella si se decide su uso o no. Por ejemplo, suele haber en las locuciones individuales donde se invita a la reflexión o se busca la empatía. No hay si se hace un editorial "serio", si hay mientras habla el o los locutores y colaboradores si el tono es informal...
- Elegir canciones para las radiofórmulas de entre las libres de derechos o con permiso para radiarlas sin ánimo de lucro.
- 1 ordenador que hará de mesa de mezclas.
- Altavoces si hay público.
- ¿Mesa mezclas ecualizador?
- 2 microfonos - teléfonos móviles para la mesa.
- 2 móviles para grabar el vídeo.
ENTREGAS:
- En el blog tiene que subirse:
- El vídeo de la grabación del programa.
- El audio del podcast.
-----------------------------------------------------------
Pero antes de empezar aclaremos algunos puntos del trabajo y del tema.
INDICATIVO:
- Indicativo Punto Radio. Enlace.
- Indicativos RNE. Enlace.
- Ejemplos de indicativos, presentaciones y jingles. locutortv.es/indicativos.htm
SINTONÍA y CABECERA:
- Identificación músical.
- Señal sonora generalmente una melodía que marca el comienzo y el final de una espacio radiofónico, y se puede repetir a lo largo del programa.
- Sirve para identificarlo entre los demás (función principal). Permite al oyente conocer con una sola audición, qué ha sintonizado.
- Muy breve, suele facilitar el titulo del programa o nombre de la emisora o de aquello (sección, etc.) que se pretenda identificar.
Ejemplo de Miralmonte radio.Enlace audio.
Melodías para sintonías y fondos freemusicarchive.org/genre/Old-Time__Historic/
Útil para cabeceras: freeaudiolibrary.com/es/corporativa/
- Unión del indicativo + sintonía juntos forman la careta del programa, es decir, lo que nos identifica un programa de radio con una forma verbal y musical.
- Suele haber una careta de entrada y otra de salida, también careta del programa y emisora.
- Créditos o títulos fijos: aquellos que van a aparecer en todas y cada una de las emisiones de ese programa.
- Otros textos: introducción temática, declaraciones, entradillas, etc.
- Música: que no sea demasiado popular tanto en careta como en sintonía.
REDACCIÓN Y LOCUCIÓN
- Consejos del Cnice. Enlace.
- De interés para los locutores: audios donde se aprecia la diferencia de las cualidades del sonido aplicada a la voz de un locutor para darle riqueza.
- Aunque en nuestro caso va a ser un programa amateur con pocos miembros en cada equipo. ¿Sois conscientes de cuál es el equipo técnico en la Radio?
- Audios con errores en la locución. locutortv.es/errores_publicidad_locutores.htm
PROGRAMA RADIOFÓNICO:
- Cómo se hace un programa de radio en la web de recursos.cnice.mec.es.bloque 5
- recursos.cnice.mec.es/media/radio/bloque6
- Análisis de un programa de radio. culturaaudiovisual2heliopolis.blogspot.com
- Cómo se proyecta un programa de radio. Vídeo.
- Audios de programas de radio. locutortv.es/programas_de_radio.htm
ESCALETA DE UN PROGRAMA O SECCIÓN:
- Mira este artículo para saber cómo hacer una escaleta para un programa radiofónico formacionaudiovisual.com
- Ejemplo de escaleta radiofónica. sites.google.com/site/programaradiokids/contact-me
GUIÓN RADIOFÓNICO:
- Tipos de guión en web del Cnice. Enlace.
- PRÁCTICA del CNICE: confeccionar el guión de un fragmento radiofónico, concretamente el de un supuesto sumario de un magazine de entretenimiento. Enlace.
- Ejemplo de guión escrito.
- Su audio sin efectos ni música.
- El audio con efectos y música.
- Temática, género y formatodel programa:
- Temática:
- a) Arte, literatura, teatro y cine.
- b) Infantiles.
- c) Ciencia y Tecnología.
- d) De fondo y/o educativos.
- e) Informativos, programas periodísticos y/o deportivos.
- f) Musicales.
- g) Orientación y Servicio.
- Géneros Radiofónico:
- Efectos de sonido: freesound.org,
- Diales cantados y jingles. Ejemplos.locutortv.es/diales_cantados.htm
- Presentación. Ejemplo con imitación. locutortv.es/sonido/2008_septiembre/imitaciongitano_diego.mp3
- Ejemplos de locuciones de diferentes tipos de programa. locutortv.es/programas_de_radio.htm
- Ejemplos de indicativos, presentaciones y jingles. locutortv.es/indicativos.htm
- Jingles. Ejemplos. locutortv.es/jingles_cantados.htm
- Melodías para sintonías y fondos freemusicarchive.org/genre/Old-Time__Historic/
- Música tipo banda sonora-instrumental: dig.ccmixter.org/film
- Para uso comercial: dig.ccmixter.org/free
- Para videojuegos: dig.ccmixter.org/games
- Música tradicional inglesa para niños: freekidsmusic.com/traditional-childrens-songs/
- Útil para cabeceras: freeaudiolibrary.com/es/corporativa/
- Clásica: onclassical.com/
- Ambientación para terror: freesound.org/people/Link-Boy/packs/23385/
- Sonidos de ambiente: freesound.org/people/Kinoton/packs/20130/
- freeaudiolibrary.com/es/
- soundbible.com
- https://8tracks.com/
- fonotecaderadio.com
- ivoox.com/top100_hb.html
- laorbitadeendor.com/
- ivoox.com/podcast-histocast_sq_f132047_1.html
- podcast.es/
- mixcloud.com/#tags
- podomatic.com/ En inglés.
viernes, 13 de abril de 2018
Precine y cine mudo. Proyecto grabación de un gag según los primeros tiempos del cine mudo.
Comenzamos la parte de imagen en movimiento, es decir, del Cine de la materia.
Como siempre nos vamos a apoyar en presentaciones y visionado de ejemplos. Y, como siempre, dejo enlaces para el que quiera saber algo más o consultar una duda.
A continuación muestro una serie de documentos o enlaces que van a resultar muy útiles para repasar conceptos en las asignaturas de Cultura Audiovisual de Bachillerato.
En este documento encontramos información útil para los tres trimestres.
Para encontrar información pueden venir bien libros o documentos como:
HISTORIA DEL CINE
Si vamos a hablar de Cine lo lógico es empezar por su creación, la época que se llama Precine a la que sigue la etapa del Cine Mudo.
1. Rebeldes del cine mudo:
2. El triunfo del cine americano:
Como siempre nos vamos a apoyar en presentaciones y visionado de ejemplos. Y, como siempre, dejo enlaces para el que quiera saber algo más o consultar una duda.
A continuación muestro una serie de documentos o enlaces que van a resultar muy útiles para repasar conceptos en las asignaturas de Cultura Audiovisual de Bachillerato.
From Josu Garro
En este documento encontramos información útil para los tres trimestres.
Para encontrar información pueden venir bien libros o documentos como:
- ¿Qué es el cine? de André Bazin.
- Modos de ver. Jhon Berger.
- El lenguaje del cine. Marcel Martí. (1ª parte).
- El lenguaje del cine. Marcel Martí. (2ª parte)
Enlaces:
- Biblioteca Espiral Cromática: enlaces a webs muy completas sobre el cine y la televisión.
- Web de Cine del CNICE (imprescindible)
HISTORIA DEL CINE
Si vamos a hablar de Cine lo lógico es empezar por su creación, la época que se llama Precine a la que sigue la etapa del Cine Mudo.
Pero la historia de la Cinematografía, o del Cine si abreviamos, tiene unos claros antecedentes. Desde la prehistoria el hombre ha pretendido representar gráficamente el movimiento. Así se comprueba en las pinturas encontradas en las cuevas de Altamira.


- Pdf muy completo con enlaces a vídeos que ejemplifican las distintas corrientes y autores.
1. Rebeldes del cine mudo:
2. El triunfo del cine americano:
3. La devastación de la guerra:
Y para calentar motores tres películas de los primeros tiempos del cine que hay que ver.
cineblog.net

- Para ver la ficha de la película El acorazado Potemkin (pinchar en el enlace ite.educacion.es)
- Ficha de El nacimiento de una nación (ite.educacion.es)
LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
.

Veamos un poco de cada uno a través de esta otra entrada del blog. y trazos de películas por géneros aquí.
El género de fantástico existe desde una época temprana ya que los efectos especiales comenzaron a crearse muy pronto en el cine. Y si de ellos hay que hablar no podemos dejar de mostrar la obra de dos de creadores más importantes: el español Segundo de Chomón y el francés George Melié.
NOCIONES DE LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO.
En su inicio las películas se grababan condicionadas por las limitaciones técnicas y siguiendo unos patrones, en cuanto al lenguaje cinematográfico,heredados del hacer del teatro. Pero esto pronto empezó a cambiar.
Poco a poco los directores ponían en práctica diferentes forma de hacer y dichos avances, eran imitados por otros directores a su vez.
Repasemos los recursos y elementos narrativos y expresivos que permiten la narración cinematográfica . Éstos son:
1. La imagen
2. Unidades narrativas.
3. Encuadre (planos).
4. Angulación.
5. Movimientos de cámara.
6. La fotografía.
7. La escenografía.
8. Recursos para pasar de un plano a otro.
9. El espacio y el tiempo.
Enlaces:
1. y 2. La imagen y las unidades narrativas. Enlace.
3.4. y 5. El encuadre: planos y ángulos. Enlace.Enlace 2.
_______________________________________________________________________________
PROYECTO
Este año planteo dos posibles trabajos como primer corto sobre el cine mudo:
- Expresionismo Alemán. Entrada del blog.
- Homenaje al cine mudo y al género cómico.
- Vais a realizar por equipos la grabación de un gag emulando los primeros años del cine mudo.
- Su duración no excederá de dos minutos y como mínimo tiene que llegar al minuto.
- La historia puede ser original o emular una escena de una película ya existente.
- Solo se admitirá el plano fijo general.
- La cámara no puede moverse.
- En el montaje las tomas suelen ser largas.
- Se puede usar corte o fundido en negro.
Más información.
- Claves del cine mudo.
- Para la música buscad con photoplay music en YouTube.
- Mira ejemplos de guiones y story boards. Luego cada uno tiene que hacer uno de cada y entregarlo.
ENTREGA: se trabajará en clase dos semanas. Inicio miércoles 24 de abril. A entregar el 4 de mayo.
miércoles, 11 de abril de 2018
Efecto de la Noche Americana en Fotografía y en Cine (tutorial Photoshop).
Para ilustrar cuales son los oficios del Cine y ver como es el transcurso de una filmación, se ha buscado una película de las que muestra el Cine dentro del Cine. En concreto, hemos estado viendo en clase la película, de 1973, La Noche Americana, dirigida por el director francés F. Truffaut.
Al hilo de ella, se ha explicado que también es el nombre que recibe un efecto cinematográfico:
Al hilo de ella, se ha explicado que también es el nombre que recibe un efecto cinematográfico:
- Éste consiste en grabar una escena nocturna siendo de día para luego, al editar la cinta, pasar un filtro que haga que se vea lo grabado de noche.
Vía dzoom.com
- En el caso de la Fotografía, enlazo un tutorial de Photoshop, que aparece en la web dzoom.com, donde se explica cómo aplicar el efecto a nuestras instantáneas.
- En el Cine:
- Con el ordenador:
Los tutoriales, que explican como aplicar esta técnica a nuestras
escenas grabadas, necesitan que se utilicen programas que no tenemos en
el Instituto, como es el caso de After Effects. Sin embargo, me consta
que lo tiene algunos alumnos. Así que los pongo para ellos o los
curiosos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Reproduzco el ejemplo del blog javiercharrisfontanilla.blogspot.com.es/ Otros ejemplos: Cómo producir un...
-
MURCIA EBAU CUA JUNIO 2017 · En este anuncio se realizará una explicación demasiado pormenorizada pues tiene el objetiv...
-
Muestra de análisis realizados por alumnos en otro centro: Esther Schez en contuscincosentidos.wordpress.com/2017/04/28/mi-lectura-...