Comenzamos la parte de imagen en movimiento, es decir, del Cine de la materia.
Como siempre nos vamos a apoyar en presentaciones y visionado de ejemplos. Y, como siempre, dejo enlaces para el que quiera saber algo más o consultar una duda.
A continuación muestro una serie de documentos o enlaces que van a resultar muy útiles para repasar conceptos en las asignaturas de Cultura Audiovisual de Bachillerato.
En este documento encontramos información útil para los tres trimestres.
Para encontrar información pueden venir bien libros o documentos como:
HISTORIA DEL CINE
Si vamos a hablar de Cine lo lógico es empezar por su creación, la época que se llama Precine a la que sigue la etapa del Cine Mudo.
1. Rebeldes del cine mudo:
2. El triunfo del cine americano:
Como siempre nos vamos a apoyar en presentaciones y visionado de ejemplos. Y, como siempre, dejo enlaces para el que quiera saber algo más o consultar una duda.
A continuación muestro una serie de documentos o enlaces que van a resultar muy útiles para repasar conceptos en las asignaturas de Cultura Audiovisual de Bachillerato.
From Josu Garro
En este documento encontramos información útil para los tres trimestres.
Para encontrar información pueden venir bien libros o documentos como:
- ¿Qué es el cine? de André Bazin.
- Modos de ver. Jhon Berger.
- El lenguaje del cine. Marcel Martí. (1ª parte).
- El lenguaje del cine. Marcel Martí. (2ª parte)
Enlaces:
- Biblioteca Espiral Cromática: enlaces a webs muy completas sobre el cine y la televisión.
- Web de Cine del CNICE (imprescindible)
HISTORIA DEL CINE
Si vamos a hablar de Cine lo lógico es empezar por su creación, la época que se llama Precine a la que sigue la etapa del Cine Mudo.
Pero la historia de la Cinematografía, o del Cine si abreviamos, tiene unos claros antecedentes. Desde la prehistoria el hombre ha pretendido representar gráficamente el movimiento. Así se comprueba en las pinturas encontradas en las cuevas de Altamira.


- Pdf muy completo con enlaces a vídeos que ejemplifican las distintas corrientes y autores.
1. Rebeldes del cine mudo:
2. El triunfo del cine americano:
3. La devastación de la guerra:
Y para calentar motores tres películas de los primeros tiempos del cine que hay que ver.
cineblog.net

- Para ver la ficha de la película El acorazado Potemkin (pinchar en el enlace ite.educacion.es)
- Ficha de El nacimiento de una nación (ite.educacion.es)
LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
.

Veamos un poco de cada uno a través de esta otra entrada del blog. y trazos de películas por géneros aquí.
El género de fantástico existe desde una época temprana ya que los efectos especiales comenzaron a crearse muy pronto en el cine. Y si de ellos hay que hablar no podemos dejar de mostrar la obra de dos de creadores más importantes: el español Segundo de Chomón y el francés George Melié.
NOCIONES DE LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO.
En su inicio las películas se grababan condicionadas por las limitaciones técnicas y siguiendo unos patrones, en cuanto al lenguaje cinematográfico,heredados del hacer del teatro. Pero esto pronto empezó a cambiar.
Poco a poco los directores ponían en práctica diferentes forma de hacer y dichos avances, eran imitados por otros directores a su vez.
Repasemos los recursos y elementos narrativos y expresivos que permiten la narración cinematográfica . Éstos son:
1. La imagen
2. Unidades narrativas.
3. Encuadre (planos).
4. Angulación.
5. Movimientos de cámara.
6. La fotografía.
7. La escenografía.
8. Recursos para pasar de un plano a otro.
9. El espacio y el tiempo.
Enlaces:
1. y 2. La imagen y las unidades narrativas. Enlace.
3.4. y 5. El encuadre: planos y ángulos. Enlace.Enlace 2.
_______________________________________________________________________________
PROYECTO
Este año planteo dos posibles trabajos como primer corto sobre el cine mudo:
- Expresionismo Alemán. Entrada del blog.
- Homenaje al cine mudo y al género cómico.
- Vais a realizar por equipos la grabación de un gag emulando los primeros años del cine mudo.
- Su duración no excederá de dos minutos y como mínimo tiene que llegar al minuto.
- La historia puede ser original o emular una escena de una película ya existente.
- Solo se admitirá el plano fijo general.
- La cámara no puede moverse.
- En el montaje las tomas suelen ser largas.
- Se puede usar corte o fundido en negro.
Más información.
- Claves del cine mudo.
- Para la música buscad con photoplay music en YouTube.
- Mira ejemplos de guiones y story boards. Luego cada uno tiene que hacer uno de cada y entregarlo.
ENTREGA: se trabajará en clase dos semanas. Inicio miércoles 24 de abril. A entregar el 4 de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario